UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSTGRADO
TESIS
DIDÁCTICA DEL DOCENTE DE ELECTRÓNICA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO DE
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO ¨A¨ DEL NIVEL SECUNDARIA DE
MENORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSE DE MANZANARES HUACHO 2 011
PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN
DE LA EDUCACIÓN
AUTORES:
Br. MICHELANGELO MELCHOR
ZELAYA
Br. YENNY PILAR VILLANUEVA GONZALES
ASESOR:
Mg. LINO SOSIMO MIRANDA
BLAS
LIMA – PERÚ
2013
DEDICATORIA
La
Presente tesis de Investigación está dedicada a.
A
mis padres, por la herencia de valores que me legaron y el incentivo Para
trazarme grandes metas.
Con especial cariño para nuestros hijos, quienes
son la razón y motivo para iniciar
cada día con fuerza y energía y dar lo mejor de nosotros.
Los investigadores
|
AGRADECIMIENTO
Agradecemos
a todos los que nos han permitido aprender de su profesionalidad y experiencia,
especialmente a nuestro asesor Mg.Lino Sosimo Miranda Blas; también alos
catedráticos de la unidad de postgrado
de la universidad Cesar Vallejo,
a los compañeros de la maestría y
a todos los expertos que consultamos. Nos sentimos agradecidos de todos
nuestros educandos; cada uno de ellos nos ayudó a crecer profesionalmente.
También,
nos estimuló mucho el apoyo y la comprensión de muchos de nuestros compañeros
de trabajo, nuestros familiares y amigos, que siempre confiaron en nuestras
posibilidades para alcanzar esta meta y nos apoyaron incondicionalmente con
valiosos criterios y conocimientos para perfeccionar la redacción de la tesis
PRESENTACIÓN
La Presente
Tesis titulada “Didáctica del
docente de electrónica y su relación con el proceso de aprendizaje de los
estudiante del quinto grado A del nivel secundaria de menores de la institución
educativa San José de Manzanares Huacho 2011” se desarrolló con la finalidad de “Establecer la relación
existente entre la didáctica del docente de electrónica y el proceso de
aprendizaje, de los estudiantes del quinto grado “A” del nivel secundaria de
menores de la Institución educativa San José de Manzanares Huacho”.
En cumplimiento
con el Reglamento de grados y Títulos de la Universidad cesar Vallejo para
optar, el Grado Académico de Maestro en Administración Educativa.
Para viabilizar nuestra investigación se ha tenido en
cuenta el esquema del informe de tesis que está dividido en seis capítulos:
En el primer Capítulo se abordan aspectos relacionados
al problema de investigación, y sus
respectivos componentes que son: Planteamiento del Problema, Formulación del
Problema , justificación, limitaciones,
antecedentes; del mismo modo los objetivos: objetivo general y especifico.
El segundo capítulo está referido al marco teórico
conceptual en donde se describen con amplitud respecto a la didáctica del
docente (variable independiente) y el proceso de aprendizaje (variable dependiente).
El tercer
Capítulo: se trata acerca del
marco metodológico, este capítulo tiene por finalidad informar cómo se han
recogido y procesado los datos para verificar una respuesta del problema de
investigación; lo cual se divide en siete componentes que son: hipótesis,
variables, metodología, población y muestra, método de investigación, técnicas
e instrumentos de recolección de datos y método de análisis de datos.
El cuarto capítulo: trata sobre el
procesamiento de datos y la síntesis e interpretación de los resultados de los
cuadros estadísticos.
El quinto capítulo: trata sobre las
conclusiones y sugerencias del presente trabajo de investigación.
Finalmente, en el sexto capítulo se presentan las
Referencias Bibliográficas, fuentes
primarias, secundarias y terciarias
INDICE
Dedicatoria ................................................................................................... ii
Agradecimiento
............................................................................................. iii
Presentación
................................................................................................. iv
Resumen
....................................................................................................... ix
Abstract ......................................................................................................... x
Introducción ................................................................................................. xii
I.
PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
1.1.
Planteamiento del problema .................................................... 14
1.2.
Formulación del problema ........................................................ 15
1.3.
Justificación ................................................................................ 15
1.4.
Limitaciones ............................................................................... 16
1.5.
Antecedentes .............................................................................. 17
1.6.
Objetivos
1.6.1. General
......................................................................... 25
1.6.2. Especifico
..................................................................... 25
II.
MARCO
TEÓRICO ............................................................................... 26
III.
MARCO
METODOLÓGICO
3.1
Hipótesis ..................................................................................... 50
3.2
Variables ..................................................................................... 50
3.2.1
Definición conceptual ................................................ 54
3.2.2
Definición operacional ............................................... 54
3.3
Metodología
3.3.1
Tipo de estudio ............................................................ 63
3.3.2
Diseño ........................................................................... 63
3.4
Población y muestra ................................................................. 64
3.5
Método de investigación .......................................................... 64
INDICE
Dedicatoria ................................................................................................... ii
Agradecimiento
............................................................................................. iii
Presentación
................................................................................................. iv
Resumen
....................................................................................................... ix
Abstract ......................................................................................................... x
Introducción ................................................................................................. xii
I.
PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
1.1.
Planteamiento del problema .................................................... 14
1.2.
Formulación del problema ........................................................ 15
1.3.
Justificación ................................................................................ 15
1.4.
Limitaciones ............................................................................... 16
1.5.
Antecedentes .............................................................................. 17
1.6.
Objetivos
1.6.1. General
......................................................................... 25
1.6.2. Especifico
..................................................................... 25
II.
MARCO
TEÓRICO ............................................................................... 26
III.
MARCO
METODOLÓGICO
3.1
Hipótesis ..................................................................................... 50
3.2
Variables ..................................................................................... 50
3.2.1
Definición conceptual ................................................ 54
3.2.2
Definición operacional ............................................... 54
3.3
Metodología
3.3.1
Tipo de estudio ............................................................ 63
3.3.2
Diseño ........................................................................... 63
3.4
Población y muestra ................................................................. 64
3.5
Método de investigación .......................................................... 64
3.6 Técnica de
instrumento de recolección de datos .
3.7 Métodos de análisis
de datos
I.
RESULTADOS
4.1
Descripción ................................................................................ 65
4.2
Discusión .................................................................................... 77
IV.
CONCLUSIONES
Y SUGERENCIAS
5.1
Conclusiones ............................................................................. 79
5.2
Sugerencias ............................................................................... 80
V.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS ................................................. 82
Anexos
o Anexo N° 1: Matriz de Consistencia ............................................. 86
o Anexo N° 2: Instrumentos de Recolección de Datos ................. 87
§
Cuestionario N° 01(para los
alumnos)
o Anexo N° 3: Documento de Solicitud de Juicio y
Opinión
de Expertos ................................................................ 91
o Anexo N° 4: Cuadro de resumen de Opinión de
Expertos ....... 95
o Anexo N° 5: Confiabilidad de Alpha de Crombach .................... 99
o Anexo N° 6: Tabla de Datos Baremo ............................................ 102
Tabla 01: Caracterización del proceso de aprendizaje………………………... 41
Tabla
02: definición operacional…………………………………….................. 62
Tabla
03: Nivel alcanzado en la Didáctica del docente de electrónica…...…. 65
Tabla 04: Nivel alcanzado en la didáctica del docente
de electrónica en el proceso de métodos de enseñanza…………………........ ……………………. 66
Tabla 05:Nivel alcanzado en la didáctica del docente
de electrónica en el proceso de técnicas de enseñanza ……………………………….................... 67
Tabla 06: Nivel alcanzado en la didáctica del docente
de electrónica en el proceso de medios de enseñanza ………………………..…........................... 68
Tabla 07: Nivel alcanzado en el proceso de aprendizaje
de los estudiantes. 68
Tabla 08: Nivel alcanzado en el proceso de aprendizaje
en la parte de contenido de aprendizaje................................................................................ 69
Tabla 09: Nivel alcanzado en el proceso de aprendizaje
en la parte de proceso de aprendizaje…….......................................................................................... 70
Tabla 10: Nivel alcanzado en el proceso de aprendizaje
en la parte de condiciones de aprendizaje……….................................................................. 70
Tabla 11: Nivel de la didáctica del docente alcanzado
en el proceso de aprendizaje de los estudiantes........................................................................ 71
Tabla
12: Pruebas de chi cuadrado………………...………………………........ 72
Tabla 13: Nivel de métodos de enseñanza alcanzado en
el proceso de aprendizaje en los estudiantes………………………………………………….... 73
Tabla 14: Pruebas de chi- cuadrado………………………………………......... 73
Tabla 15: Nivel de técnicas de enseñanza alcanzado en
el proceso de aprendizaje en los estudiantes………………………….............................…… 74
Tabla 16. Pruebas de chi- cuadrado…………………………………………….. 75
Tabla 17: Nivel de medios de enseñanza alcanzado en el
proceso de aprendizaje en los estudiantes………………………………………………..…. 76
Tabla 18: Pruebas de chi cuadrado……………………………………….…….. 77
Tabla 19: Baremo…………………………………………………………………. 102
|
Figura
01: Sistema integrado para la enseñanza y aprendizaje de la electrónica………………………………………………………………….. 23
Figura
02: Didáctica del docente…………..……………………………………66
Figura
03: Niveles de métodos de enseñanza………………………………... 67
Figura
04: Niveles de técnicas de enseñanza………………………………... 68
Figura
05: Niveles de medios de enseñanza………….……………………… 68
Figura
06: Proceso de aprendizaje……………………..………………………
69
Figura
07: Niveles de contenido de aprendizaje……………………………… 69
Figura
08: Niveles de proceso de aprendizaje…………………...…………… 70
Figura
09: Niveles de condiciones de aprendizaje…………………………… 71
Figura
10: Didáctica del docente…………….…………………………………. 72
Figura
11: Niveles de métodos de enseñanza………………………………... 74
Figura
12: Niveles de técnicas de enseñanza…………................................ 75
Figura
13: Niveles de medios de enseñanza………………………................ 77
INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación se titula: “La didáctica
del docente de electrónica y su relación con el proceso de aprendizaje de los
estudiantes del nivel secundario de menores de la institución educativa San
José de Manzanares Huacho 2011”. La investigación establece la relación de dos
variables de estudio: La didáctica del docente de electrónica y el proceso de
aprendizaje. La didáctica es un aspecto esencial e importante para optimizar la
calidad de la enseñanza a nivel escolar. No se concibe un docente que carezca de
didáctica para lograr aprendizaje esperados o que la didáctica no esté logrando
un aprendizaje óptimo en los estudiantes. De alguna manera, la didáctica está
implícita en la enseñanza que imparten los docentes, en cualquier aula o en
cualquier área del conocimiento o el desarrollo de habilidades. En ese sentido,
la didáctica al jugar un papel preponderante en la formación del estudiante ,
es menester determinar cómo se viene dando, en este caso en la especialidad de
electrónica del nivel secundaria de menores de la institución educativa San
José de Manzanares Huacho y cómo ésta se
relaciona con el proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes.
xi
|
|
|
CAPITULO
I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
|
1.1.
Planteamiento
del problema
El área
educación para el trabajo tiene por finalidad desarrollar en los educandos
competencias laborales para ejercer una función productiva y empresarial en una
actividad económica del país, capitalizando las oportunidades que brinda el
mercado local, nacional y global.
(Diseño Curricular Básico, 2004, p. 41) Los profundos
cambios socioculturales de las últimas décadas, provocados por
el importante desarrollo de la Electrónica, han dado lugar a que ésta se
considere un elemento indispensable en la formación por lo tanto, un lugar destacado en los
currículos escolares desde los niveles básicos de la educación. Se destaca la
necesidad educativa de proporcionar a los jóvenes una educación básica e
integral en Electrónica, desde los niveles básicos de enseñanza, con vistas a
que afronten con éxito los retos de una sociedad científica y tecnológicamente
avanzada (Antonio García Carmona Física de semiconductores en la educación científica
secundaria, 2008, p. 11). Actualmente, la enseñanza de nociones de Electrónica
se inicia en la Educación Secundaria básica, dentro del área de educación para
el trabajo. Su tratamiento didáctico suele plantearse desde una perspectiva
funcional, basada en la aproximación
de sistemas electrónicos. Desde el ámbito de la didáctica, esta
visión integral de la Electrónica tiene una repercusión directa en la calidad
de su enseñanza/aprendizaje. Algunos investigadores (Maiztegui, 2002) opinan,
al respecto, que la conexión del conocimiento científico escolar con los
conocimientos y experiencias científico-tecnológicas más relevantes de la vida
cotidiana como es el contacto continuo
con aparatos electrónicos (microordenador calculadoras, teléfonos móviles videoconsolas,…)
contribuye a que dicho conocimiento sea más significativo, con vistas a ser
utilizado en distintas situaciones. Así, el aprendizaje de la electrónica
adquiere mayor sentido y relevancia para el alumnado. Por esta razón planteamos
nuestra problemática desde el
enfoque educativo y tecnológico. Actualmente el estudio de la Electrónica sólo
se incluye en el Área de Tecnología, si bien, su tratamiento didáctico está
basado en una “aproximación por bloques” de los sistemas electrónicos básicos,
sin que se incida en los aspectos
científicos que explican su comportamiento. Un análisis pormenorizado del
currículo de Ciencias en la Secundaria, y de los textos comúnmente utilizados
en las aulas, muestra que no se contempla el estudio de contenidos básicos de
Electrónica. Asimismo, un repaso de los trabajos publicados en los últimos
años, en prestigiosas revistas de Didáctica de las Ciencias, indica la
escasa/nula presencia de la Electrónica
en la Educación Científica de los niveles básicos de la Enseñanza. Muchos profesores e investigadores en
Didáctica de las Ciencias se limitan a identificar la educación tecnológica con
el uso de los ordenadores en las aulas y los laboratorios escolares. A la vista
de lo anterior, cabe preguntarse: ¿por qué esa falta de atención a la
Electrónica en la Educación Científica de los niveles básicos de enseñanza?
Reflexionar sobre la cuestión es un ejercicio especialmente importante, habida
cuenta que no deja de ser algo sorprendente que, en nuestra época, exista un
escaso interés hacia la Electrónica y la Tecnología en general (Valdés, 2002)
por parte de los diseñadores de currículos de Ciencias e investigadores en
Didáctica de las Ciencias. Aun cuando la respuesta a la pregunta planteada es
compleja, pues se encuentran múltiples causas, vamos a enumerar algunas que
parecen esenciales. La finalidad de este trabajo de investigación es
mostrar los resultados más significativos de los primeros pasos del proyecto
didáctico, y contribuir, de alguna manera, al auge de nuevas investigaciones en
la misma línea, porque aún son escasas en el ámbito de la Didáctica de la
electrónica En
nuestra institución educativa San José de Manzanares Huacho la precariedad de
los materiales didácticos, escases de guías didácticas adecuadas, carencia de
laboratorio electrónico para las
prácticas de laboratorio y la falta de apoyo por parte del estado no ayudan a
desarrollar adecuadamente la didáctica del docente de electrónica pero sin embargo
los jóvenes entusiastas procuran vencer los obstáculos económicos, sociales y políticos
con el afán de estar sintonizados con
la tecnología. Por esta razón planteamos nuestra problemática desde el enfoque
educativo y tecnológico.
1.2.
Formulación
del problema
1.2.1 Problema
General:
¿Cuál
es la relación que existe entre la didáctica del docente de electrónica y el proceso de aprendizaje en el
nivel secundaria de menores de la institución educativa San José de Manzanares
Huacho 2011?
1.2.2 Problemas Específicos:
a) ¿Cómo se relacionan los
métodos de enseñanza del docente de electrónica y el proceso de
aprendizaje de los estudiantes en
el nivel secundaria de menores de la institución educativa San José de Manzanares Huacho 2011?
b) ¿Qué relación hay entre las
técnicas de enseñanza del docente de
electrónica y el proceso de aprendizaje de los estudiantes en el nivel
secundaria de menores de la institución educativa San José de Manzanares Huacho
2011?
c) ¿Cómo se relacionan los medios de enseñanza que hace uso el docente de electrónica con el proceso de
aprendizaje de los estudiantes en el nivel secundaria de menores de la
institución educativa San José de Manzanares Huacho 2011?
1.3.
Justificación
Desde el punto de vista teórico, la investigación va
a contribuir al enriquecimiento del conocimiento en cuanto a la demostración de
la relación que existe entre la didáctica del docente de electrónica y el
proceso de aprendizaje de los estudiantes del quinto grado ¨A¨ del nivel
secundario de menores de la institución educativa San José de Manzanares
Huacho. Para ello va a conformar un cuerpo teórico que servirá como fuente de
información y antecedente para la realización de futuras investigaciones en
este campo. Metodológicamente va a validar un instrumento: una Encuesta
para determinar la didáctica de los docentes de electrónica para colegios
técnicos y conocer la percepción de los
estudiantes respecto al proceso de aprendizaje que llevan a cabo. Desde el
punto de vista práctico o social, la investigación va a
contribuir para que los docentes puedan mejorar su didáctica, debido a que es
un aspecto importante que determina el cómo enseñar, por qué y para qué. Al
establecerse la relación de variables se podrá enriquecer el conocimiento
científico a fin de que sirva como fuente de información y se construyan los
conocimientos y teorías respecto a la didáctica del docente de electrónica y el
proceso de aprendizaje en dicha aula de los estudiantes que se forman
competitivamente de cara a los grandes avances científicos y tecnológicos del
mundo globalizado y, consecuentemente, se puede determinar si es que realmente
los estudiantes tienen aceptación o no y en qué medida a la enseñanza que
reciben en el centro educativo.
1.4.
Limitaciones
En el desarrollo de la
investigación se han presentado algunas limitaciones, tales como la falta de
suficiente tiempo, así como el alto costo que representa la culminación del
informe de investigación No
obstante se efectuaron los controles respectivos a fin de que estas variables
estudiadas con precisión representan el interés por parte de nosotros. Entre otras
limitaciones para avanzar en nuestra investigación, es el desconocimiento de
propuestas que interesen tanto en nuestros alumnos como profesores. Se sienten
desmotivados, y sin capacitación. No siempre somos generosos de abrir nuestras
oportunidades de cambios a los demás, comentando y proporcionando
informaciones. La comunicación no llega a todos por igual y muchas veces, queda
limitado a determinados sectores. También influye la falta de tiempo, (aunque
si estamos motivados, siempre podemos buscar un tiempo para cambiar.
1.5.
Antecedentes
Mosquera (2010). En su Tesis titulada: “Un modelo para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la electrónica
basado en matrices de signos y otras estrategias didácticas en el grado 9º de
la institución educativa nueva granada, cuyo objetivo fue: propuesta de un
modelo para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la electrónica basada en
matrices de signos y otras estrategias didácticas en el grado 9º de la institución
educativa nueva granada.
Muestra y población: El tipo de investigación fue cuantitativa descriptiva, con una muestra de 400 (error estándar de 0,015) y como instrumento de medición usaron una encuesta de 22 ítems de escogencia múltiple, aplicada a los estudiantes que Utilizaban la sala de recursos informáticos (CRIES) y los profesores de la U.T.P (Universidad Tecnológica de Pereira).
Muestra y población: El tipo de investigación fue cuantitativa descriptiva, con una muestra de 400 (error estándar de 0,015) y como instrumento de medición usaron una encuesta de 22 ítems de escogencia múltiple, aplicada a los estudiantes que Utilizaban la sala de recursos informáticos (CRIES) y los profesores de la U.T.P (Universidad Tecnológica de Pereira).
Instrumentos: El instrumento de
recolección de la información consistió en cuestionarios de pruebas escritas de
selección múltiple. Los indicadores en los cuestionarios eran: Indicador de
concepto, el cual buscaba ciertas características de objetos y su
aplicación; Indicador de instrumento, para determinar la acción de
insertar, manipular o hacer lectura de escalas; y el Indicador de
aplicabilidad, para determinar la transferencia de términos de electricidad
a situaciones de la cotidianidad. Los estudios realizados concluyeron El modelo pretende actuar sobre las interpretaciones que
tienen los Educandos sobre la electrónica,
influyendo en sus percepciones, Pensamientos y
acciones; procurando que sus motivaciones, creencias y hábitos influyan de manera positiva en sus conceptos.
Se pretende un acercamiento a la realidad a través de
las sensaciones, relaciones y mediaciones. Por
ejemplo, las sensaciones y relaciones que experimenta
un educando al estudiar los fenómenos físicos involucrados en las matrices de signos electrónicos en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Hernández L. (2010). En su tesis
titulada: “Modelo
didáctico dirigido a la preparación de los estudiantes de la carrera de
licenciatura en educación, especialidad de ciencias exactas, para desarrollar
la motivación por la resolución de problemas en el proceso de enseñanza -
aprendizaje de la física de la educación
pre universitaria” cuyo objetivo es elaborar
un modelo didáctico dirigido a la preparación de estudiantes de la carrera de
licenciatura en educación especialidad de ciencias exactas para desarrollar la
motivación por la resolución de problemas en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la física en la educación pre universitaria. La población estuvo
conformado por 306 estudiantes de la carrera 2006 -2007 la muestra seleccionada
estuvo integrada por 113 estudiantes la carrera en el curso 2006-2007. A partir
de la cual se emplearon métodos de investigación en los niveles teórico
empírico y estadísticos matemáticos, los instrumentos de recolección de datos
consistieron en el estudio documental, observación, y cuestionarios. El estudio
concluyo en el análisis de los resultados de las indagaciones teóricas y
empíricas realizadas posibilito el diagnóstico del estado actual de la
preparación del estudiante de la carrera en licenciatura en educación
especialidad de ciencias exactas el cual revelo necesidades en dicha
preparación en tanto no se contempla entre sus contenidos el aspecto
motivacional.
Machado E. (2005). En su
tesis titulada “Estrategia
didáctica para integrar las formas del experimento químico docente con un
enfoque investigativo”
cuyo objetivo general: Diseñar
una estrategia didáctica que integre las formas del experimento químico
docente, y que desde el componente académico establezca las relaciones con lo
laboral y lo investigativo, mediante los componentes personales y no personales
del proceso, los requerimientos para su dirección y la utilización de las
nuevas
Tecnologías de la informática y
las comunicaciones en la enseñanza de la
química, constituyendo una alternativa para los profesores y propiciando una
mejor asimilación de los contenidos en Química General.
Conclusión: Las estrategias y modelos propuestos han centrado
la atención en las prácticas de
laboratorio faltando su relación e integración con otras formas del experimento
docente y de la clase.
• Ausencia
de una concepción en relación con el lugar y el papel que le corresponde al
experimento en la formación académica, laboral e investigativa.
• Las
insuficiencias detectadas en las pruebas
iniciales aplicadas al grupo
Licenciatura en Educación especialidad
de Química, curso 2001- 2002 (análisis que
aparece en capítulo III), demuestran que no bastaba con transformar la práctica
de laboratorio de forma aislada para producir cambios en la asimilación de los
contenidos de Química General que fuesen transferibles.
López L.
(2009). En su tesis titulada “Planeación didáctica y adecuación curricular
desde la percepción del docente regular”, cuyo
objetivo general fue realizar un diagnóstico del proceso de integración
educativa a partir de la planeación didáctica y la adecuación curricular que realizan
los docentes de educación básica. El tipo de investigación aplicado es
cuantitativo descriptivo su desarrollo se apoya en el uso de una técnica
cuantitativa como el cuestionario así mismo se encuentra reforzada por la
información obtenida a través de una técnica de tipo cualitativa como es la
observación participante la población estaba conformada por 20 docentes de la
escuela primaria Gustavo Adolfo Uruchurtu, lo que representó a un 100% de la
población total de docentes llegando a la conclusión que la utilización de las
adecuaciones curriculares en la planeación didáctica (la incorporación a la
práctica docente) es un proceso que no tiene marcha atrás en las escuelas de educación
básica de allí la importancia de implementar un programa de capacitación y
concientizar al docente en el uso de las adecuaciones curriculares para que
todos los niños avancen a la par.
Fuentes H.
(2010). En su Tesis titulada: “La
didáctica del docente y el grado de aceptación por el aprendizaje de los
estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la
Universidad Tecnológica del Perú”, cuyo objetivo general: Establecer la relación existente entre la didáctica
del docente universitario y el grado de aceptación por el aprendizaje en los
alumnos de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la
Universidad Tecnológica del Perú
Muestra
y población: La población estuvo conformada por un total de 180
estudiantes de la Facultad de Electrónica y Mecatrónica de la Universidad
Tecnológica del Perú. La muestra se tomó de forma intencional no probabilística
y estuvo conformada por la totalidad de la población; sin embargo, se ha logrado
encuestar a un total de 160 estudiantes que es la muestra final. 20 estudiantes
no han sido ubicados debido a que o han faltado o no han respondido el
cuestionario.
Instrumentos: Se
aplicó la siguiente técnica: La encuesta, mediante el cual se utilizaron dos
cuestionarios, uno para recoger información sobre la didáctica del docente
universitario y, la otra, para determinar el nivel de aceptación de los propios
estudiantes respecto al aprendizaje que construyen en las aulas universitarias.
Conclusión: Se
ha establecido la existencia de una relación estadísticamente significativa y
positiva entre la didáctica del docente universitario y el grado de aceptación
de los estudiantes de la Facultad de Electrónica y Mecatrónica de la
Universidad Tecnológica del Perú. Esto demuestra que el nivel de aceptación
mayoritaria, aunque no total, de los estudiantes respecto a la formación
profesional tiene mucho que ver con la didáctica del docente, aunque en este
caso tampoco se da de manera óptima en un sector del profesorado. Es decir, no
hay calidad didáctica en la totalidad de los docentes y tampoco hay grado de
aceptación en la totalidad de los estudiantes
Otras publicaciones.
“Relación del material
didáctico con la enseñanza de la ciencia y tecnología”; cuyo autores de la investigación
pedagógica son María Aidé Angarita – Velandia Licenciada en educación
industrial especialidad área de
electricidad (Universidad
Tecnológica y pedagógica de Colombia), Flavio Humberto Fernández Morales y
Julio Enrique Duarte Doctores en Ingeniería electrónica de la universidad de
Barcelona España-profesores asociados a la universidad tecnológica y pedagógica
de Colombia 2008. En este trabajo se reporta el impacto causado con la
utilización de material didáctico innovador en el aula, con el fin de mejorar
el proceso de enseñanza –aprendizaje de algunos conceptos científicos y
tecnológicos relacionados con la
energía. Llegando a la conclusión que la utilización de materiales didácticos innovadores
y un adecuado método de enseñanza, se pudo notar que los niños comienzan a
asimilar nuevos conceptos, que les van a
ser útiles en su formación para la vida
misma además se promueve en ellos, desde la niñez un espíritu científico a la vez que se genera el desarrollo de
habilidades para la apropiación, transformación y generación de nuevos
conocimientos Igualmente se aprovecha la creatividad y su sentido de
exploración del entorno de forma lúdica y se permite así la comprobación de
nuevos conceptos, a la vez que se aprende de los errores.
“Sistema Integrado para la enseñanza/aprendizaje de la Electrónica” cuyo autores del
artículo científico son Juan Carnero,
M. Dolores Valdez Bruno Pérez y Enrique Mandado; la institución que respaldo la
presente investigación fue la Universidad de Vigo Departamento de tecnología,
Universidad de Vigo. Instituto de Electrónica Aplicada Pedro Barrié de la Maza.
Descripción del
Sistema:
El sistema integrado para la enseñanza de la electrónica, cuyo diagrama de
bloques se presenta en la figura, está orientado a centros de enseñanza técnica
presencial o a distancia, empresas que desarrollan productos electrónicos y a
particulares que deseen adquirir conocimientos de electrónica.
Conclusión: El sistema integrado
descrito en este trabajo, es una herramienta de enseñanza/aprendizaje que
combina un entrenador y un sistema hipermedia, para
facilitar el auto aprendizaje de los
conceptos tanto teóricos como prácticos
de los distintos circuitos electrónicos. Este sistema se ha utilizado para la
formación continua de técnicos de empresas, y se ha demostrado que su
utilización proporciona una mejor asimilación de los conceptos teóricos y de su
implementación práctica que el método tradicional basado en un libro de texto y
en un laboratorio.
Figura: 01
Antecedentes cercanos a nuestra realidad sobre educación
tecnológica:
A partir de 1966, con R.M. Nº 016-96-ED, “Educación para el Trabajo” en los colegios con Variante Técnicas pasaron a denominarse “Formación Tecnológica”, la misma que indicaba la cantidad de horas de sus componentes: Practica de taller, campo, laboratorio, oficina, etc. Y en forma específica los Cursos Teórico relacionados, los mismos que eran de suma importancia para la formación integral de los educandos en su especialidad: Tecnología, Matemática de Taller, Dibujo Técnico, Seguridad Industrial, Organización de Talleres y Control de Calidad de la Producción Sufrió nuevamente cambio la Certificación y Titulación, donde los directores de los Colegios con Variantes Técnicas tan solo otorgaron además del Certificado de TÉCNICO OPERATIVO con mención de la Ocupación o Especialidad a los alumnos que culminaron satisfactoriamente el 5º Grado de Estudios Secundarios (ya no se otorgaron Títulos), considerando lo que contemplaba la R.V.M. Nº 014-90-ED De igual manera ha sucedido en la Modalidad Ocupacional y Superior Tecnológica, donde los Centros de Educación Ocupacional (CEOs) han adoptado otras denominaciones, de igual forma en Educación Superior Tecnológica que hubo cambios en la denominación de sus Títulos, Estructuras Curriculares y perfiles profesionales.
A partir de 1966, con R.M. Nº 016-96-ED, “Educación para el Trabajo” en los colegios con Variante Técnicas pasaron a denominarse “Formación Tecnológica”, la misma que indicaba la cantidad de horas de sus componentes: Practica de taller, campo, laboratorio, oficina, etc. Y en forma específica los Cursos Teórico relacionados, los mismos que eran de suma importancia para la formación integral de los educandos en su especialidad: Tecnología, Matemática de Taller, Dibujo Técnico, Seguridad Industrial, Organización de Talleres y Control de Calidad de la Producción Sufrió nuevamente cambio la Certificación y Titulación, donde los directores de los Colegios con Variantes Técnicas tan solo otorgaron además del Certificado de TÉCNICO OPERATIVO con mención de la Ocupación o Especialidad a los alumnos que culminaron satisfactoriamente el 5º Grado de Estudios Secundarios (ya no se otorgaron Títulos), considerando lo que contemplaba la R.V.M. Nº 014-90-ED De igual manera ha sucedido en la Modalidad Ocupacional y Superior Tecnológica, donde los Centros de Educación Ocupacional (CEOs) han adoptado otras denominaciones, de igual forma en Educación Superior Tecnológica que hubo cambios en la denominación de sus Títulos, Estructuras Curriculares y perfiles profesionales.
En suma la Educación Peruana postula a que el quehacer
educativo se realice en espacios educativos, concepto que
comprende a las Instituciones Educativas inmersas con la Educación Técnica o
Tecnológica, las cuales incorporan como escenarios de la Educación al Taller,
al campo, a la Oficina, al Consultorio, a la Fábrica, al Laboratorio y a todo
ámbito donde se desenvuelva el quehacer educativo, de acorde a los adelantos
Científicos y Tecnológicos y adecuándolos a su realidad, con la finalidad de
crear y desarrollar Tecnologías orientadas a superar la dependencia, convirtiéndose
en un instrumento estratégico para el desarrollo de la región y del País. Desde
el 2005, se han aprobado directivas sobre Orientaciones y Normas Nacionales
para la Gestión en las Instituciones de Educación Básica, Técnico – Productiva
y Superior:
La Educación Secundaria, está orientada al desarrollo de
competencias que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos,
Científicos y Tecnológicos en permanente cambio; la capacitación para el
trabajo es parte de la formación básica de todos los estudiantes, se establecen
horas de libre disponibilidad (10) que puedan incrementarse a las Áreas
Curriculares según necesidades de los estudiantes, técnicos en una de las
prioridades a la EDUCACIÒN PARA EL TRABAJO, en esta se
desarrollarán los principios de una cultura emprendedora, así como los
principios contenidos en la Gestión Empresarial.
La Educación Técnico – Productiva, está Orientada a la
adquisición de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de
desarrollo sostenible y competitivo. Contribuye a un mejor desempeño de la
persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo
personal; está destinada a las personas que buscan una inserción en el mercado
laboral y alumnos de Educación Básica.
Factores principales para el desarrollo de la EDUCACION TECNICA
La Oferta de la Formación Técnica debe responder
a la Demanda del sector productivo; ser de calidad; actualizada en su nivel
tecnológico; ser conocida y valorada por los empresarios; debe impulsar el
emprendimiento de la microempresa y el autoempleo; a fomentar la cultura de
trabajo y vincularse con el sector productivo, de servicios y manufacturero.
En plena era del conocimiento y del manejo de las tecnologías de información y comunicación; hoy se requiere profesionales polivalentes que se desempeñen en forma eficaz en un determinado puesto de trabajo.
En plena era del conocimiento y del manejo de las tecnologías de información y comunicación; hoy se requiere profesionales polivalentes que se desempeñen en forma eficaz en un determinado puesto de trabajo.
Objetivos
1.6.1.
General
Establecer la
relación existente entre la didáctica del docente de electrónica y el
proceso de aprendizaje de los estudiantes del quinto grado A del nivel
secundaria de menores de la institución educativa San José de Manzanares Huacho
2011.
1.6.2.
Especifico
a) Determinar la relación de los métodos de enseñanza del docente de electrónica con el proceso de aprendizaje
de los estudiantes del quinto grado A del nivel secundaria de menores de la
institución educativa San José de Manzanares Huacho 2011.
b) Establecer la relación que hay entre las técnicas de enseñanza del
docente de electrónica y el proceso de aprendizaje de los estudiantes del
quinto grado A del nivel secundaria de menores de la institución educativa San
José de Manzanares Huacho 2011.
c) Determinar la relación de los medios de enseñanza que hace uso el docente de electrónica con el
proceso de aprendizaje de los estudiantes del quinto grado A del nivel
secundaria de menores de la institución educativa San José de Manzanares Huacho
2011.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
|
2.1
Bases Teóricas
2.1.1
La Didáctica
§ Evolución del concepto de didáctica.
Etimológicamente el término
didáctica procede del griego didactiké, didaskein, didaskalia, cuyo significado
es enseñar; en latín a dado docere y discere, enseñar y aprender; por lo tanto
palabras como docencia, doctor... pertenecen a su campo semántico. Originariamente significó el arte de enseñar. En todo tiempo se ha
enseñado conforme a ciertas reglas y normas, pero éstas tenían más bien un
carácter empírico, personal o procedían de la tradición, se enseñaba por
imitación de modelos o por la habilidad personal. Al respecto, según (Aliaga, 1999,
p. 56), solo a partir del siglo XVII, cuando llegaron a la enseñanza los
progresos científicos del renacimiento, comenzó a enseñarse de un modo más
racional y crítico. Ratke fue el primero en aplicar este criterio a la
enseñanza, pero sólo Comenio fue el que estableció la didáctica sobre bases
generales, llamando precisamente “Didáctica Magna” a su obra capital, en la que
comprendía no sólo los métodos y reglas de enseñar sino la totalidad de la
acción educativa. En la actualidad el término didáctica tiene dos sentidos: Uno
restringido, que es el más usado, como
teoría de la enseñanza o de la instrucción, y otro más amplio, que es el que
nosotros le damos como teoría de los medios de la educación, sea ésta
intelectual, moral o física. La didáctica se puede dividir en general y
especial; la primera trata de los métodos pedagógicos, de su relación con la
educación y con los fines de ésta; la segunda se refiere a los métodos particulares
de cada ramo de la educación y de la enseñanza; en este sentido se la suele
confundir con la metodología; así
hay una didáctica o metodología de la historia, de las matemáticas, de las
actividades manuales, etc. la didáctica en cualquiera de sus aspectos como
técnica o tecnología que es, está subordinada a los fines de la educación.
Según sean éstos, intelectualistas o voluntaristas, estéticos o morales, será aquella.
En este sentido, la didáctica, como la educación tienen un carácter histórico;
se desarrolla según la concepción de la vida y los ideales de cada época,
aunque su esencia sea siempre la misma, la de servir como fundamento a los medios o técnica de la
educación (Moráis, 1999, p. 54).
§ Definiciones actuales de didáctica.
“Ciencia que estudia y elabora teorías sobre
la enseñanza, es decir, modelos que explican o predicen ese fenómeno y esa
realidad que es enseñar”. (Anaya, 1983)
“La Didáctica es el campo de conocimientos, de investigaciones
propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo en los procesos de
enseñanza aprendizaje”. (Zabalza ,1990)
“Ciencia de la educación centrada
en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Suele dividirse en Didáctica General
y Didáctica Especial, relativa esta última a las diversas materias de
aprendizaje”. (GARCÍA G, 1996)
“Ciencia de la educación que
estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de obtener
la formación intelectual”. (Mallart, 2000)
La Didáctica es una ciencia práctica, de
intervención y transformadora de la realidad, aunque algunos autores la
consideran como una ciencia, una tecnología o un arte. Así bien estos tres
enfoques se resumen a continuación.
Visión
artística. Esto se puede ver
en distintos sentidos:
• Experiencia estética para profesor y alumno
gracias a la habilidad del primero y
el resultado armonioso del segundo.
• Actuación del artista en el curso de la
acción, adecuándose al clima creado y combinado adecuadamente las intenciones
previstas con los deseos del alumnado.
• La actividad didáctica no es rutinaria ni
prescrita totalmente, sino sujeta a contingencias impredecibles. La actuación
docente puede ser innovadora, apoyada en procesos reflexivos (Eisner, 1982).
• Los fines que persiguen son a menudo creados
durante el proceso. Lo que hace imposible la aplicación rutinaria y mecánica de
normas, obligando a modificar fórmulas de actuación y a investigar nuevas
maneras de hacer.
Visión
tecnológica. La tecnología es
la técnica que emplea el conocimiento científico y la Didáctica posee esta
característica debido a que los conocimientos didácticos vienen del
razonamiento de la actuación, es decir se basan en teorías, o procesos ya
comprobados y cuya validez está confirmada y con ello se tiene una capacidad de
adaptación a nuevos contextos. Hay que hacer notar que la actividad práctica de
la enseñanza no puede desarrollarse según un patrón tecnológico, como si todo
ya estuviese previsto pues podemos caer en situaciones no previstas y sólo cabe
la respuesta reflexiva basada en teorías científicas pero llevada a cabo en el
momento con predominio del elemento artístico.
Visión
científica. En esta visión la
Didáctica reúne los requisitos que toda ciencia le caracterizan, a estos nos
referimos.
·
La
Didáctica cumple criterios de racionalidad científica pues posee suficiente
número de conceptos, juicios y razonamientos estructurados.
·
Es
un cuerpo de conocimientos sistemáticos por el grado de estructuración, orden,
coherencia interna de sus conocimientos.
·
La
Didáctica tiene un carácter explicativo.
·
Posee
la posibilidad de verificar sus conocimientos didácticos aunque se ha
descuidado mucho por parte de los investigadores.
§ Principios didácticos
Los más importantes principios en
los que se sustenta el enfoque actual de didáctica son:
a.
Principio de individualización
Este principio se refiere a lo
que nos hace únicos frente a nosotros(as) mismos(as)
y frente a las demás personas.
Cada persona es diferente a otra en cantidad y calidad.
Desde el punto de vista
biológico, comprensión etc. Es distinta
en cada uno de ellos ya que diferentes
son sus capacidades y su ritmo, frente a lo presentado. No se pueden ajustar
los mismos patrones a conductas individuales. Si bien es cierto que la
educación está dirigida al ser humano, cuando se hace real, estamos tratando a
un ser concreto con sus propropias características de
tenemos nuestras propias particularidades. Son nuestros los rasgos, las huellas
digitales, la disposición de los órganos etc. Desde el punto de vista
psicológico, tenemos también rasgos que definen
nuestras capacidades, intereses, gustos, comportamientos, etc. El proceso
educativo debe adaptarse al educando,
porque es persona irrepetible y única. La enseñanza colectiva pretende someter
al educando a una misma situación, razonamiento o contenido, sin tomar en
cuenta que la interpretación tipo biológico, fisiológico, cultural, psicológico,
etc. que lo hacen "único". Esa es la persona,
razón de ser de la educación. Jean Jacques Rousseau (siglo XVIII)
a.
Principio de socialización
La educación es un hecho social. Se educa por, en y para la comunidad. La
escuela, institución básicamente educativa, no se puede entender, sino teniendo como punto de partida la idea de
sociedad. La educación debe procurar socializar al educando, permitiéndole que se integre a la comunidad en
que nació por medio del aprendizaje de sus valores y conocimientos. Por otra parte,
la relación educador(a)-educando(a) se enmarca
en un contexto social y cultural que permite esta correspondencia. Además de la
cultura, los seres humanos se relacionan entre sí, esto es, viven en comunidad, ligados por códigos y canales de
comunicación convencionales. Las personas desarrollan un comportamiento humano gracias a las demás personas. Lo
anterior no contradice que la educación sea personal
pero no tendría sentido si las personas fueran seres aislados. En la misma
comunidad es posible que cada ser
desarrolle su personalidad y su vida. Hoy más que nunca se le exige a las
personas su integración a la sociedad, estamos más unidos, somos más
dependientes unos de otros. La educación debe tomar en cuenta la dimensión social del ser humano,
capacitando al educando y educanda para
que se integre, en forma activa y
comprometida, con la sociedad en
que vive. La relación entre las personas
y la sociedad es una necesidad a la que debe responder la educación. John Dewey (Siglo XIX-XX)
b.
Principio de autonomía
Toda La autonomía en el ser humano significa capacidad para tomar sus propias decisiones. En la medida en que se es libre,
se es autónomo. El fin de la tarea educativa
es lograr la autonomía, porque el principio y el fin de la educación consisten
en hacer personas libres, es decir,
autónomas. "La libertad supone por una
parte ausencia de coacción, independencia y libertad y, por otra, capacidad de elegir" La libertad es
ante todo elección y esto significa iniciativa en la acción. La educación debe
darle a la persona la posibilidad de perfeccionar su iniciativa. Para ello
tendrá que conocer el mundo que le
rodea, solo así logrará dominarlo y hará uso de
su iniciativa. El ser humano será libre en la medida que ejerza su libertad, consciente de sus propias
limitaciones y posibilidades y de las consecuencias de sus actos. Se trata, entonces, de una libertad responsable.
La niñez es libre, pero no responsable, porque
su uso de razón es escaso. La responsabilidad supone previamente la libertad,
pero no a la inversa. El quehacer
educativo consiste en "Ayudar al educando
a que, progresivamente, conozca y valore la realidad, favoreciendo su medida de
liberación y capacitarle para que sea autónomo responsablemente" El
problema que generalmente se plantea entre libertad y autoridad, no existiría,
si se concibe la educación como un proceso. A medida que la persona atraviesa las
diferentes etapas de su vida (infancia, adolescencia. juventud y edad adulta)
va dejando atrás su situación de irresponsabilidad y dependencia, para ir
progresando paulatinamente hasta alcanzar un estado de autonomía responsable,
con ello se reduce, también progresivamente, la autoridad. El papel del o de la docente será educar en y para la
libertad, así la persona será realmente libre. Con esto no se cae ni en
autoritarismo ni en el anarquismo, desviaciones altamente peligrosas. Por otra
parte, es importante destacar que la autonomía no se puede entender al margen
de una educación integral. (Castillejo Brull, p.87)
c.
Principio de actividad
La actividad del alumno(a),
centro de la educación, es un requisito indispensable para la eficacia del proceso enseñanza aprendizaje. Nadie se educa, aprende o perfecciona por otra
persona. La enseñanza tradicional, llamada
por lo mismo "pasiva", pone el
énfasis en lo que hace o dice la
maestra o el maestro, relegando a un segundo plano al alumno(a) quien es agente
de su propia educación. Así, el centro del proceso es el educador(a), y el
alumno(a) se convierte en un receptáculo pasivo a quien hay que llenar de contenidos,
que el educando sólo se limita a repetir.
El significado más extendido, dentro del ámbito educativo, se refiere a la
actividad manual y, en general, corporal. Sin embargo, hay que aclarar que este tipo
de actividad humana tendrá categoría educativa, sólo cuando esté o pueda estar
regida por la inteligencia. (Castillejo Brull p 11) Al aspecto psicomotriz hay
que agregar lo volitivo que depende de una decisión personal. La libertad es el
punto de arranque de la educación y por
lo tanto, de la actividad humana. La expresividad y la comunicación que es una
actividad profunda, íntima y personal se
realiza también en la humanidad, ocurre
a través de la acción corporal. La
actividad humana es mental y por lo
tanto, la actividad, especialmente la educativa, "no depende de la cantidad de actividades que el alumno(a)
realice, sino de la actitud de la persona ante la tarea" No hay que confundir la actividad con el "activismo", es decir,
condenar al alumno(a) a la actividad por la actividad. Según Lorenzo Luzuriaga,
para que la idea de actividad
se cumpla satisfactoriamente, deben existir ciertas condiciones, entre otras:
-
Estar de acuerdo con los objetivos propuestos.
-
Estar incluidas en un plan o programa de trabajo.
-
Partir de las necesidades, intereses y aspiraciones
reales del estudiantado.
-
Ser guiadas por el educador o educadora.
d.
Principio de creatividad
La tarea educativa respecto a
la creatividad en el ser humano, tiene dos aspectos
importantes: favorecer e impulsar
esta capacidad y prepararlo para vivir
en un mundo cambiante. El concepto "creatividad" puede significar:
-
creación artística,
-
descubrimiento científico,
-
invención tecnológica,
-
innovación respecto a todos los
ámbitos,
-
originalidad e inventiva,
niveles de creatividad: expresiva, productiva, inventiva, innovadora,
emergente.
-
Efectividad, productividad,
rentabilidad.
Según Castillejo Brull,
creatividad es "hacer algo nuevo". Objetivo importante de la
educación es la creación personal. Varios son los argumentos que lo justifican:
-
La humanidad tiene que ir construyendo
sus propias respuestas.
-
Su proyecto de vida es un
anticiparse a la realidad.
-
La vida, considerada como una
página en blanco, la persona debe definirla,
construirla, realizarla. Por lo anterior, podemos concluir que es obligación del ser humano ser autor(a), ser
creativo(a).
§ Ámbitos de intervención de
la didáctica
Ámbito curricular (planificación): educación formal y educación no
formal.
Ámbito no curricular: educación informal. La educación permanente debería
conseguir la integración de los 3 tipos de educación en una convergencia
posible. (Barrios, 2000 p.16)
a)
Educación formal, la enseñanza propiamente dicha:
-
Representa la acción
institucionalizada.
-
Los contenidos son determinados
por las autoridades académicas de
forma explícita y deben ser asimilados obligatoriamente por el alumnado y se
evalúan sistemáticamente por especialistas que siguen unas normas didácticas y
unos horarios determinados.
-
Se prevén exámenes periódicos
para ir avanzando y poder pasar de
un ciclo a otro.
b) Educación
no formal, ámbito extraescolar:
-
No se encuentra totalmente institucionalizada.
-
Está organizada y es susceptible de planificación y
de tratamiento didáctico porque comprende un proceso dirigido a la obtención de
algún aprendizaje.
-
Representan, generalmente, actividades de carácter
opcional.
-
Los objetivos son formulados previamente de forma
explícita con una metodología determinada y utilizando medios específicos.
-
Existencia de reconocimiento social
institucionalizado del papel educativo del educador. Espacio y tiempo concretos
para el desarrollo de la actividad.
-
Función educativa realizada de manera autónoma.
c) Educación
informal, difusa y no planificada:
-
Acción educativa no organizada, individual y
provocada por la recepción de influencias ambientales.
-
No susceptible de un tratamiento didáctico riguroso
y sistemático
-
Contribuye a formar la experiencia humana.
-
Ámbitos: vida familiar, vida cotidiana, medios de
comunicación
-
La asimilación depende de cada individuo.
§ Elementos didácticos
a) El alumno. Es la persona clave de nuestro quehacer pedagógico. Es el centro del aprendizaje. Es protagonista, autor o
autora del proceso enseñanza aprendizaje.
En función de su aprendizaje existe la institución o centro educativo, la cual
se adapta a ella o él, por esa razón la institución se adecua a las
características del desarrollo de los y las estudiantes como por ejemplo la edad evolutiva,
diferencias individuales, intereses, necesidades y aspiraciones.
b) El profesor. Es un orientador(a), facilitador(a), guía, asesor(a) y acompañante de los
y las estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
El profesor o profesora debe ser por excelencia fuente de estímulos e
información, mediador(a) de los procesos de
aprendizaje, de tal manera que permita y facilite el aprender a aprender. A su
vez, debe distribuir equitativamente los estímulos en forma adecuada, según sus particularidades y
posibilidades. Ante todo él o la docente
es por excelencia la persona que promueve
la formación de la personalidad del alumnado. Un deber del educador(a) es entender y comprender a sus
alumnos y alumnas.
c) Los objetivos. Toda acción didáctica supone objetivos, que son los que orientan el
proceso educativo. En tal sentido, existen objetivos generales que pueden
ser del sistema educativo, de la institución, de un nivel, de un grado, de un curso o de una asignatura. A su vez existen
otros que son de carácter específico, es decir, aquellos que se pretende lograr a corto plazo como por
ejemplo, los propuestos para lograrse en una hora de clase.
d) Los contenidos.
A través de ellos serán alcanzados los objetivos
planteados por la institución.
Pueden ser conceptuales, procedimentales y actitudinales.
e) Métodos y técnicas de
enseñanza. Tanto los métodos como las técnicas
son fundamentales en la enseñanza y deben estar,
lo más próximo que sea posible, a la manera
de aprender de los alumnos y alumnas. El proceso de enseñanza- aprendizaje de cada asignatura, requiere métodos y técnicas específicos que promuevan en los y las estudiantes la participación
activa, cooperativa y autónoma, en los trabajos
propuestos para la clase. En tal
sentido, los métodos y técnicas actuales van en contraposición del simple oír,
escribir y repetir, propios de los métodos y técnicas tradicionales. El y la docente deben, a través de los métodos y
técnicas, hacer que los y las estudiantes sean partícipes, artífices y
protagonistas de su propio aprendizaje; que vivan lo que están haciendo.
f) Medio
geográfico económico cultural y social. Es indispensable,
para que la acción didáctica se lleve a cabo en forma eficiente, tomar en
consideración el medio en donde funciona
el centro educativo, pues solamente así
podrá ella orientarse hacia las verdaderas exigencias económicas, culturales y sociales. El centro educativo cumplirá cabalmente
su función social, solamente si considera, como corresponde el medio al cual tiene que servir, de manera
que habilite al alumno o alumna
para tomar conciencia de la realidad
ambiental que le rodea y en la que
debe participar. (Torres M,Girón P.,2009)
§ Finalidades de la didáctica
La Didáctica presenta una doble finalidad, tal como han puesto de manifiesto
la mayoría de los autores,
especialmente Zabalza (1990, 54), La
primera finalidad, como ciencia descriptivo explicativa, representa una
dimensión teórica. La segunda, como ciencia normativa, es su aspecto práctico aplicado y consiste
en la elaboración de propuestas para la acción. Quedó claro en el apartado correspondiente que no es posible
separar ambas dimensiones. La teoría y la práctica se necesitan mutuamente en el caso de la Didáctica. Sería inimaginable
la una sin la otra.
o
Finalidad teórica
Como todas las ciencias, trata de adquirir y
aumentar el conocimiento cierto, aquello que sabemos sobre su objeto de
estudio, que es el proceso de enseñanza aprendizaje.
Trata de describirlo mejor y de explicarlo e incluso interpretarlo. Para la descripción, es preciso acercarse sin
prejuicios al objeto de estudio,
mezclarse con él, verlo de cerca y obtener sobre el mismo diferentes puntos de
vista. Para la interpretación, sin embargo,
también habrá que distanciarse,
reflexionar sobre las causas de los hechos y tratar de establecer, cuando se pueda,
generalizaciones, aunque esto último no es nada fácil. Decir cómo se constituye
y cómo debería ser analizado el proceso
didáctico no es lo mismo que decir qué finalidades tiene la enseñanza. Tampoco equivale a decir de qué manera debería llevarse a término el proceso de enseñanza- aprendizaje. La descripción ni proporciona
finalidades educativas, ni sugiere qué métodos deben usarse. Ésta
será la finalidad práctica que veremos a continuación.
o Finalidad práctica
Regular, dirigir en la práctica el proceso de
enseñanza-aprendizaje es la otra finalidad. Se trata de elaborar propuestas de acción, intervenir para transformar la
realidad. Es una dimensión
eminentemente práctica y normativa. Lo cual no quiere decir que las decisiones
no deban estar fundamentadas en criterios científicos, sino más bien que las
propuestas para posiblemente irrepetible. Se trata de intervenir para dirigir procesos, mejorar condiciones de aprendizaje,
solucionar problemas, obtener la formación, la instrucción formativa en la
línea de conseguir la educación global, el desarrollo de facultades Como
finalidad práctica, en definitiva, se trata de intervenir en el proceso para
provocar en el alumnado su formación intelectual.
Esta formación debe comprender igualmente de forma indisoluble dos aspectos. El
individual necesario para poder progresar en el aprendizaje de conceptos, procedimientos
y actitudes. Sobre todo en el aprendizaje de procedimientos o algoritmos para
obtener el deuteroaprendizaje, es decir: para aprender a aprender. Se trata de
la formación de las estructuras cognitivas y del perfeccionamiento de las
funciones mentales superiores. Destacando
entre las estrategias cognitivas la comprensión, memoria, clasificación,
solución de problemas, flexibilidad, análisis, síntesis, toma de decisiones,
pensamiento crítico, creatividad No basta con transmitir la cultura solamente, sino que se debe enseñar a utilizar consciente e inteligentemente
las posibilidades de cada uno en su
propio aprendizaje. No se trata de
enseñar un día una verdad, sino enseñar a cómo proceder para descubrir siempre
la verdad. Consolidando estrategias que se adapten a cada situación contextual y que permitan al
individuo manejar los recursos disponibles a fin de adueñarse de la situación, comprenderla, intervenir, resolverla.
En definitiva, elaborar los propios
conocimientos, decidir por sí mismo las pautas de conducta a elegir racionalmente.
Lo cual requiere conocerse a sí mismo, conocer
las técnicas de aprendizaje, estudio
e intervención en función de la realidad. Con la integración de la cultura apuntada
en primer lugar, se incluye la consideración y toma de posición personal. Incluye
tanto el conocimiento de un conjunto de datos,
como también los hábitos, valores, actitudes
ante la vida o patrones de conducta. Resumiendo, asimilar formas de pensar, sentir y actuar. Todo ello, cultura
básica y desarrollo de las competencias
necesarias para acrecentarla, constituyen la formación intelectual,
objetivo que debe conseguir la actividad didáctica.
§ Objeto de estudio e
intervención de la didáctica
o El proceso de enseñanza
aprendizaje.
El objeto material de la didáctica es el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Su objeto formal consiste en la prescripción de métodos y estrategias eficaces
para desarrollar el proceso mencionado. Zabala (1990) considera el amplio campo
conceptual y operativo del que debe
ocuparse la didáctica y se refiere a un conjunto de situaciones problemáticas que
requieren la posesión de la información suficiente para la adecuada toma de decisiones.
El objeto de estudio de la didáctica se
desarrolla a través de siete ámbitos problemáticos:
a.- La
determinación de los fines y los objetivos de enseñanzas. (La enseñanza)
b.- La
descripción del proceso de enseñanza en su forma general y el descubrimiento de
las leyes de ese proceso. (El análisis de los procesos de aprendizaje)
c.- La
derivación de principios de reglas para el trabajo del profesorado en clase.
(el proceso de formación y desarrollo del profesorado)
d.- La
concreción del contenido de la clase que el alumnado pueda a asimilar para su
desarrollo y las diversas actividades prácticas que debe realizar.(la
planificación y el desarrollo curricular)
e.- La
formulación de los principios fundamentales de la organización de la clase para
conseguir que el alumno aprenda. (programas especiales de instrucción.)
f.- El análisis
de los métodos que el profesorado ha de utilizar en la enseñanza y
aprendizaje.( el diseño, seguimiento y control de innovaciones )
g.- El diseño y
desarrollo de medios didácticos en el marco de las nuevas tecnologías educativas.
Si
la didáctica es la ciencia que tiene por objeto el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje,
éste será su objeto principal. Pero no
sólo de estudio, sino también su ámbito
de actividad práctica, por lo cual debemos dejar claro tres objetivos
importantes:
•
La
enseñanza. Del latín in-signare: señalar hacía, mostrar algo.
Significa comunicar un saber mediante
la utilización de un sistema de signos
o símbolos. La enseñanza es la actividad
humana intencional que aplica el vitae y tiene
por objeto el acto didáctico. Esta
actividad se basa en las influencias de unas personas sobre otras. Enseñar es
hacer que el alumno aprenda, es dirigir el proceso de aprendizaje.
•
Aprendizaje. Del latín in-struere: instrucción
significa construir dentro. Se trata de
la construcción de estructuras mentales. Se ha considerado la instrucción como la
enseñanza que consigue su efecto
positivo, es decir, el aprendizaje pretendido. La instrucción se reduce a la
adquisición de conocimientos y habilidades y toda instrucción bien realizada
educa o forma. Se refiere a procesos de desarrollo intelectual, cubriendo
objetivos curriculares, implicando
a docentes y didactas principalmente.
•
La
formación. Proceso de desarrollo que sigue el sujeto humano hasta
alcanzar un estado de plenitud personal
(zabalza, 2005,) Se refiere a la educación impartida en momentos que no cuentan
con objetivos predeterminados, centrados en la libre comunicación con
orientadores.
2.1.1 Proceso de Aprendizaje
En un sentido amplio, el
aprendizaje puede ser entendido como un proceso dialéctico
en el que, como resultado de la práctica, se producen cambios relativamente
duraderos y generalizables, y a través del cual
el individuo se apropia de los contenidos y las formas de pensar, sentir y actuar construidas en la
experiencia socio histórica con
el fin de adaptarse a la realidad y/o transformarla. Se trata, pues, como
plantea también Grueiro (1999), de un proceso de transformación que, a través
de apropiación y reconstrucción de la experiencia, conduce al crecimiento y
desarrollo personal. La comprensión del proceso de aprendizaje puede ser
explicitada a partir de la descripción de sus características fundamentales.
A continuación se describen
un conjunto de características generales que expresan
la naturaleza genérica de los procesos
de aprendizaje. A ellas se suman otras características particulares que
definen, en nuestra opinión, un aprendizaje
eficiente y desarrollador, y que se refieren, más precisamente, al aprendizaje
escolar. Es este último el que nos interesa de manera particular, y al que hacemos referencias en estas
categorías específicas. Con fines
didácticos y metodológicos, podríamos
resumir todas estas características bajo el rubro de ciertas áreas de análisis, o dimensiones de estudio.
Ellas responden a cuatro preguntas que, a nuestro
entender, son esenciales para ayudar a comprender este proceso, a saber: La respuesta a las mismas permite avanzar en el análisis de su naturaleza, sus contenidos,
sus procesos y sus condiciones. El siguiente esquema ilustra lo planteado.
Tabla: 01
Caracterización del proceso de aprendizaje.-Teniendo en cuenta su naturaleza, podemos afirmar que el aprendizaje es
un proceso:
a) Multidimensional.-
Las formas (tipos) y resultados del aprendizaje son
variadas, tanto como los
contenidos a aprender. La plasticidad
e inmadurez de la especie humana con respecto a
las restantes especies del reino animal definen la particular importancia de estos procesos en la
transformación de los individuos en seres maduros capaces de interactuar
eficiente y creadoramente con su entorno y su
cultura. Se aprende a partir de mecanismos y procesos muy disímiles que en determinados momentos se complementan e integran, como el aprendizaje
asociativo y el reestructurativo o constructivo,
o el aprendizaje implícito y el
explícito. El aprendizaje de reacciones
y formas sencillas de conducta, de los
hábitos y habilidades menos
complejos exigen procesos y condiciones diferentes para su apropiación que el de las estructuras conceptuales complejas (grandes cuerpos sistematizados de conocimiento), el de
las reglas, procedimientos y estrategias de nivel superior, o de las formas de conducta y de
interacción que generan sentimientos, normas, actitudes y valores espirituales.
La multiformidad de los aprendizajes se expresa entonces a nivel de tres
dimensiones particulares: su contenido (el qué), los procesos a
través de los cuales las personas se apropian
de estos contenidos (el cómo), y las condiciones que es necesario estructurar y organizar para que los educandos puedan activar esos procesos al
apropiarse de aquellos contenidos (el cuándo, dónde, en qué situaciones, con quién, etc., que
conforman el contexto y la situación de aprendizaje). La combinación de estos
tres componentes definen una
variedad inmensa de contextos, situaciones, tipos y prácticas de aprendizaje, y
consecuentemente, de habilidades, capacidades y actitudes necesarias para desplegarlos.
b) Social.-
Expresa propiamente su naturaleza (se
trata de un proceso de apropiación de
la experiencia histórico-social, de la cultura),
pero también los fines y condiciones en que tiene lugar el mismo.
El aprendizaje está determinado por la existencia de una cultura, que
condiciona tanto los contenidos de los cuales los educandos deben apropiarse, como
los propios métodos,
instrumentos, recursos (materiales y
subjetivos) para la apropiación de dicho contenido, así como los "espacios"
y las situaciones específicas en
que se lleva a cabo el mismo.
c) Individual.-
Si bien por su naturaleza el proceso de aprendizaje
es social, por sus mecanismos
es sumamente personal. Constituye un reflejo de la individualidad de cada persona. El perfil singular de las
potencialidades y deficiencias (fuerzas
y debilidades) del estudiante, sus capacidades, su ritmo, sus preferencias, sus
estrategias y estilos de
aprendizaje, unidos a su historia personal, sus conocimientos previos y su experiencia
anterior (que va conformando un conjunto de concepciones, actitudes, valoraciones y sentimientos con
respecto al mismo), condicionan el carácter único e
individual de los procesos que pone en juego cada
persona para aprender.
d) A
lo largo de toda la vida.- El aprendizaje no es privativo de la escuela, como tampoco de
determinadas etapas de la vida de un sujeto (como por ejemplo, la infancia, adolescencia y juventud). Así
como el desarrollo, el aprendizaje tiene lugar a todo lo largo de la vida, y en diferentes contextos; de manera
incidental o dirigida, implícita o explícita. Es por ello que una meta
fundamental de la educación debiera ser fomentar en las personas la capacidad
para realizar aprendizajes independientes y autorregulados, de manera
permanente en su vida. Al mismo tiempo, el
aprendizaje descansa sobre premisas evolutivas que condicionan, en cada
momento o etapa del desarrollo y de la vida (ver la perspectiva del ciclo de
vida, Padilla, 1997), ciertas posibilidades, condiciones y características
del mismo.
Contenidos de aprendizaje.- Teniendo en cuenta la multicidad y complejidad de los contenidos del
aprendizaje, lo cual se expresa en
resultados determinados, podemos afirmar que el aprendizaje es:
·
Heterogéneo
e diverso
Los contenidos y resultados
del aprendizaje responden a la riqueza y diversidad de la cultura. Se aprenden
hechos y conductas, conceptos, procedimientos, actitudes, normas y valores.
Como objeto de aprendizaje se encuentra toda la actividad cognoscitiva, valorativa y práctica del ser humano
(Modelo
Proyectivo de la Secundaria Básica, 1998).
En la actualidad ha tomado fuerza la idea
de que, para su adecuada inserción y protagonismo en la vida moderna, todo
individuo tiene que apropiarse de un conjunto
determinado de saberes que reflejan las exigencias de las actuales
condiciones sociales. Se trata de un aprendizaje
que promueva el desarrollo integral
del sujeto, que posibilite su
participación responsable y creadora en la
vida social, y su crecimiento permanente como persona comprometida con su
propio bienestar y el de los demás. Aprender a conocer, a hacer, a
convivir y a ser Informe de
la UNESCO también conocido como (Informe Delors,
1997) constituyen aquellos núcleos o pilares básicos
del aprendizaje que nuestros educandos están llamados a realizar, y que la educación debe potenciar.
a.) Aprender a conocer: implica ir más allá del
conocimiento. Enfatiza en la adquisición de procesos y estrategias cognitivas,
de destrezas meta cognitivas, en la capacidad para resolver problemas, y en
resumen, en el aprender a aprender y a utilizar las posibilidades de
aprendizaje que permanentemente ofrece la vida. .
b.) Aprender a hacer.- destaca la adquisición de habilidades y competencias que preparen al individuo para aplicar nuevas situaciones disímiles en
el marco de las experiencias sociales de un contexto cultural y social
determinado.
c.) Aprender a convivir.- supone el desarrollo de las
habilidades de comunicación e interacción social, del trabajo en equipos–la
interdependencia-, y el desarrollo de la comprensión, la tolerancia, la solidaridad y del respeto a los
otros.
d.) Aprender a ser.- destaca el desarrollo de
las actitudes de responsabilidad personal, de la autonomía, de los valores éticos y de la búsqueda de la integralidad de la personalidad
Procesos de
aprendizaje.- Los mecanismos y procesos
implicados en el aprender permiten caracterizar éste como un proceso:
a.- Activo.- En un sentido amplio,
enfatiza el hecho de que todo aprendizaje es un resultado de una práctica que puede adquirir diferentes
características en función de los objetivos,
procesos, contenidos y condiciones en que se aprende. Expresa su
carácter consciente y la participación activa del sujeto en el proceso de
apropiación de los contenidos de la enseñanza, su disposición al esfuerzo
intelectual, a la reflexión, la problematización y a la búsqueda creadora del
conocimiento. En su nivel superior, el aprendizaje activo se expresa como autorregulado,
y descansa en el desarrollo de la responsabilidad creciente del sujeto ante sus propios procesos de
aprendizaje, lo cual se expresa en el paso progresivo de una regulación externa
a la regulación interna o autorregulación, en el dominio paulatino de las
habilidades y estrategias para aprender a aprender.
b.-
Constructivo.- El
aprendizaje no es una copia pasiva de la realidad. Todo aprendizaje implica una apropiación y una re-construcción
activa, a nivel individual, de los
conocimientos y experiencia histórico-cultural. Poner en relación los nuevos
contenidos aprendidos con lo que ya se posee, reorganizar la información y
hacer surgir nuevos conocimientos a partir de esta reestructuración, la
búsqueda activa del significado que para el sujeto cobra el conocimiento de acuerdo a su experiencia anterior, la interpretación personal de la realidad, son aspectos que
caracterizan el proceso de
construcción del conocimiento.
Si bien algunas
formas sencillas de aprendizaje son puramente asociativas (y es necesario
entrenar al educando en distinguir cuándo puede y debe apelar a las mismas para
realizar aprendizajes eficientes y óptimos), y otras toman un carácter inconsciente o implícito, el
aprendizaje como proceso que se
extiende a lo largo de la vida (y que tiene por ende una dimensión histórica)
es siempre el resultado de esta interacción activa entre el sujeto y la
realidad, en la cual ésta le
plantea retos, problemas, resistencias, y aquel realiza esfuerzos por
comprenderla, interpretarla de
acuerdo a los recursos que posee, asimilarla. En esta interacción (conflicto, contradicción) tiene lugar, precisamente, la
modificación, la transformación, el perfeccionamiento (el desarrollo, en fin)
de los recursos (procesos, procedimientos, conocimientos, capacidades, etc.)
intelectuales y personales de la persona.
c.-
Significativo.-
Para que sea duradero, el aprendizaje ha de ser
significativo. El proceso constructivo al cual hacemos referencia tiene otras
particularidades. En sentido general y amplio, un aprendizaje significativo es
aquel que, partiendo de los conocimientos, actitudes, motivaciones, intereses,
y experiencia previa del estudiante hace que
el nuevo contenido cobre para él
un determinado sentido. El aprendizaje significativo es
aquel que potencia el establecimiento de relaciones: relaciones
entre aprendizajes, relaciones entre los nuevos contenidos y el mundo afectivo
y motivacional de los estudiantes, relaciones entre los conceptos ya adquiridos y los nuevos que se forman,
relaciones, entre el conocimiento y la vida, entre la teoría y la práctica. A
partir de esta relación
significativa, el contenido de
los nuevos aprendizajes cobra un verdadero valor para la persona, y aumentan las posibilidades de que dicho
aprendizaje sea duradero, recuperable,
generalizable, transferible a nuevas situaciones (características
esenciales de un aprendizaje eficiente), así como de pasar a formar parte del sistema de
convicciones del sujeto.
d.-
Motivado,
orientado a metas.- La eficacia y calidad del
aprendizaje están condicionadas por su vínculo con las necesidades, motivos e
intereses del alumno, en los cuales se
apoya. Las motivaciones de la actividad de estudio (intrínsecas o
extrínsecas) pueden ser diversas, y determinan el
"enfoque"(superficial, profundo; reproductivo, significativo) del
aprendizaje y, por ende, los resultados del mismo. Por otra parte, una autoestima
positiva, la percepción de sí como una persona
eficaz y competente (en un área cualquiera), las expectativas de logro, la
atribución de los éxitos y fracasos a factores tales como el esfuerzo propio (y
no a factores incontrolables como la suerte, o la capacidad), el sentirse capaz
de ejercer un dominio sobre lo que acontece (como por ejemplo, sobre los
resultados académicos), entre muchos
otros elementos de esta misma naturaleza, enraizados en el sistema auto
valorativo del sujeto, promueven la motivación
intrínseca por el proceso de aprendizaje y la seguridad
necesaria para enfrentar obstáculos y esforzarse perseverantemente, componente
indispensables de este proceso.
Condiciones de aprendizaje.- Si se alude a aquellas condiciones que potencian el aprendizaje (cuándo
se realiza, dónde, con quién, con qué
recursos y exigencias), este se nos presenta como un proceso eminentemente:
a.- Cooperativo.- Aprender significa siempre,
de un modo u otro, interactuar y comunicarse con otros, apoyarse en ellos para
construir y perfeccionar los propios
conocimientos, y para transitar progresivamente hacia formas de actuación
autorreguladas, pero que siguen siendo, en esencia, colaborativas. Como plantea
Gómez (1996), la vida del aula debe desarrollarse "de modo que puedan
vivenciarse prácticas sociales e intercambios académicos que induzcan a la
solidaridad, la colaboración, la experimentación compartida, así como a otro
tipo de relaciones con el conocimiento y la cultura que estimulen la búsqueda,
el contraste, la crítica, la iniciativa y la creación" en el colectivo.
b.- Mediado.- Resulta entonces claro que
el aprendizaje, y muy en particular, el aprendizaje escolar, está mediado por
la existencia de “los otros" (el profesor, el
grupo escolar, la cultura, expresada en el currículo) y de la actividad de comunicación que
constituye una característica esencial de este proceso. Pero es el maestro el
principal mediador
quien, partiendo de una intención
educativa, estructura
situaciones de aprendizaje. Organiza flexiblemente el proceso de dominio
progresivo por parte de los estudiantes de las estrategias y modos de actuar,
actuando como un experto, que plantea retos, brinda modelos,
sugerencias, alternativas, retroalimentación y ayuda individualizada, y estimula
y guía paulatinamente la ampliación de las zonas de desarrollo potencial y el tránsito del control externo al interno, individual. El
aprendizaje es en consecuencia el
resultado de una práctica mediada, que el educador adecua
oportunamente (será una práctica repetitiva, reflexiva, guiada, autónoma, etc.)
de acuerdo a los objetivos y contenidos a aprender, y a las condiciones existentes.
c.- Contextualizado.- No hay que olvidar que el
individuo que aprende es siempre "un ser en situación". Sus procesos
de aprendizaje son parte integrante de su vida concreta, que transcurre en sus
distintos contextos de actuación. El estudiante es, sin dudas, el centro de
múltiples influencias y condicionamientos, y su aprendizaje será también el
reflejo de sus correspondientes vínculos con el medio social al cual pertenece
y en el cual despliega su actividad
vital. Comprender profundamente los aprendizajes
que los alumnos llevan a cabo exige un
intento por penetrar en esta compleja red de vínculos y
determinaciones. En este sentido, tiene razón Pérez (1992) al plantear la
necesidad de una representarse la complejidad de los fenómenos de aprendizaje
que transcurren en un aula, y en las condiciones de la vida cotidiana. Así,
plantea este autor, el ambiente natural
del aprendizaje no está conformado por un individuo aislado, sino por un grupo
de ellos, en una específica institución social, con una forma particular de
relacionarse y una dinámica
colectiva peculiar, que median y condicionan los procesos de aprendizaje
individual. Penetrar en el verdadero espacio de los procesos de aprendizaje
implica pues tener en cuenta, junto con los componentes personales involucrados
en el mismo (cognitivos, socio-afectivo, motivacionales) estas variables
contextuales, la realidad en que vive inmerso el sujeto.
Definición de
términos:
Electrónica: Mandado E. (1998).La electrónica
es el campo de la física que se refiere al diseño y aplicación de dispositivos,
por lo general circuitos electrónicos, cuyo funcionamiento depende del flujo de
electrones para la generación, transmisión, recepción o almacenamiento de
información.
Contextualizado: Pérez (1992) La
contextualización es el acto mediante el cual se toma en cuenta el contexto de
una situación, un evento o un hecho, ya sea este público o privado.
Didáctica: Mallart (2000). Ciencia de
la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza – aprendizaje
con el fin de obtener la formación intelectual.
Formación: Zabalza (2005). Proceso
de desarrollo que sigue el sujeto humano hasta alcanzar un estado de plenitud
personal.
Multidimensional: Grueiro
(1999) significa que tiene varias dimensiones, o bien
que involucra varios aspectos (ej. espacio multidimensional, problema
multidimensional).
Tecnología: Torres M. (2009) Es el conjunto de
conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que
permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al
medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de
la humanidad
CAPITULO
III
MARCO
METODOLÓGICO
|
3.1. Hipótesis:
3.1.1. Hipótesis General:
Existe
relación entre la didáctica del docente de electrónica
y el proceso de aprendizaje de los estudiantes del quinto grado ¨A¨ del nivel
secundario de menores de la institución educativa San José de Manzanares Huacho
2011.
3.1.2.
Hipótesis
Específicos
a)
Los métodos de enseñanza del
docente de electrónica se relacionan con el proceso de aprendizaje de los
estudiantes del quinto grado ¨A¨ del nivel secundario de menores de la
institución educativa San José de Manzanares Huacho 2011.
b)
Existe relación entre las
técnicas de enseñanza del docente de electrónica y el proceso de aprendizaje de
los estudiantes del quinto grado ¨A¨ del nivel secundario de menores de la
institución educativa San José de Manzanares Huacho 2011.
c)
Los medios de enseñanza que
hace uso el docente de electrónica se relacionan
con el proceso de aprendizaje de los estudiantes del quinto grado ¨A¨ del nivel
secundario de menores de la institución educativa San José de Manzanares Huacho
2011.
3.2. Variables
3.2.1.
Definición
conceptual
Didáctica del docente de electrónica (vi)
a.-
Métodos
de enseñanza.- La palabra “método” deriva
de las voces griegas metá y odos. Metá (hacia), y odos (camino);
por eso, etimológicamente, método significa “camino hacia algo”, “persecución”,
o sea, esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda (Ávila Acosta,
2000, p. 130). Por lo que, etimológicamente,
significa el camino que se sigue para llegar a un
fin.” El método es usado por el hombre en casi todas sus actividades para
alcanzar sus propósitos con mayor eficacia, con el menor desgaste de energía y
en el menor tiempo; así mismo, diferencia
la acción casual de la acción metódica del hombre. La primera porque es una acción
desordenada, que se produce al azar, espontáneamente y sin ningún plan previsto, la segunda por ser
una acción ordenada, secuenciada y prevista
en un plan rigurosamente preconcebido. El método se define entonces, como un conjunto finito de acciones ordenadas
y secuenciadas que se siguen para lograr metas, objetivos o propósitos con rapidez, eficacia y, con el uso
racional de esfuerzos y recursos.
b.-
Técnicas de enseñanza.- Las técnicas son entendidas como una sucesión ordenada de acciones que se
dirigen a un fin concreto, conocido y que conducen a unos resultados precisos...” (Programa
de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Secundaria Convenio 1237 - MED -
BID Ministerio de educación,2006, p.85)
Podemos definir a la técnica
didáctica como un conjunto de procedimientos
específicos lógicos y con
fundamento psicológico, destinados a orientar un momento (fase) específico del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Ejemplo para proporcionar la información utilizamos la técnica del estudio
dirigido, y para la práctica de
taller, la técnica de la práctica dirigida. etc. En una sesión de aprendizaje se pueden utilizar
diferentes técnicas.
Las técnicas se deben dirigir
hacia el logro de objetivos precisos de una fase o momento de la sesión de
enseñanza y aprendizaje.
Cuando elegimos la técnica
debemos tener claro qué objetivo y producto preciso
queremos lograr con ella. La técnica a utilizar debemos conocerla bien, saberla
utilizar en el momento oportuno y saberla conducir correctamente.
Una técnica, por lo general, no
es suficiente para trabajar un tema. Siempre debe
estar acompañada de otras que permitan un proceso de profundización ordenado
y sistemático. Es importante conocer las características particulares, sus
posibilidades y límites de cada técnica
que pensamos utilizar.
Las técnicas deben ser
utilizadas creativamente para adecuarlas a las características
de los educandos y del contexto educativo donde se aplica.
c.-
Medios de enseñanza.- Si un medio
concreto está inmerso en un entorno de aprendizaje mayor, podrá aumentar su
funcionalidad al poder aprovechar algunas de las funcionalidades de dicho
entorno (Arqués, 2000, p. 21).
Los
medios son aquellos materiales, máquinas, etc., que sirven para el desarrollo
de las clases del docente de manera significativa y se logre, en los alumnos, los aprendizajes esperados. En ese
sentido, los docentes se valen de los medios didácticos precisamente
como medio de comunicación con sus alumnos y establecer una relación horizontal
para el logro del aprendizaje. Por ejemplo,
la pizarra es un medio didáctico tan antiguo que se sigue utilizando, aunque, en la actualidad, aparece con un valor agregado: pizarras acrílicas,
eléctricas, etc. El equipo multimedia
es un medio didáctico moderno que, por su propia naturaleza, es mucho más efectiva puesto que combina la
imagen con el sonido.
Proceso de aprendizaje
(Vd.)
a.-
Contenidos del
aprendizaje.-
Teniendo en cuenta la multicidad y complejidad de
los contenidos del aprendizaje, lo cual se expresa en resultados determinados,
podemos afirmar que el
aprendizaje es:
Heterogéneo, diverso:
Los contenidos y resultados del
aprendizaje responden a la riqueza y diversidad de la cultura. Se aprenden
hechos y conductas, conceptos, procedimientos,
actitudes, normas y valores. Como objeto de aprendizaje se encuentra
toda la actividad cognoscitiva, valorativa y práctica del ser humano (Modelo Proyectivo de la Secundaria
Básica, 1998).
En la actualidad ha tomado fuerza la idea la idea de que, para
su adecuada inserción y protagonismo
en la vida moderna, todo individuo tiene que apropiarse
de un conjunto determinado de saberes que reflejan las exigencias de las actuales condiciones
sociales. Se trata de un aprendizaje que promueva el desarrollo integral del
sujeto, que posibilite su participación responsable
y creadora en la vida social, y su crecimiento permanente como persona
comprometida con su propio bienestar
y el de los demás. Aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser (Informe Delors, 1997) constituyen
aquellos núcleos o pilares básicos del aprendizaje que nuestros educandos están
llamados a realizar, y que la educación debe potenciar.
los eventos que ocurren dentro y fuera del estudiante para
lograr su aprendizaje, esto requiere un proceso que va superando diferentes
etapas y que implica una gran diversidad de elementos internos y externos.
b.-
Procesos del aprendizaje.- Los mecanismos y procesos implicados en el aprender permiten caracterizar
éste como un proceso:
Activo:
Constructivo:
Significativo:
Motivado, orientado a metas:
c.-
Condiciones de
aprendizaje.- Si se alude a aquellas
condiciones que potencian el aprendizaje (cuándo se realiza, dónde, con quién,
con qué recursos y exigencias), este se nos presenta como un proceso
eminentemente:
Cooperativo:
Mediado:
Contextualizado:
3.2.2.
Definición
operacional
Ø Didáctica del Docente de
Electrónica
a) Métodos de Enseñanza
· Método
deductivo.-
Cuando el asunto estudiado procede de lo
general a lo particular.
Ejemplo:
Tenemos una ley general, la de la gravedad, y tenemos un objeto en particular,
una pelota. Si soltamos la pelota, conociendo su peso y la altura, podremos
averiguar la velocidad y el tiempo que tardara en votar al suelo desde que la
soltamos.
· Método
inductivo.-
Cuando el asunto estudiado se presenta por
medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.
Ejemplo:
Tenemos un vaso con agua, lo ponemos al sol y esta desaparece con el tiempo. De
este experimento podemos llegar a la conclusión general que el agua, al
calentarse, cambia su estado de líquido a gaseoso, se evapora. Ya hemos sacado
una conclusión general a partir de un hecho en particular.
· Método de descubrimiento guiado.- Sostiene
que el alumno tiene el derecho de participar en todas las actividades de planificación,
programación, ejecución y evaluación del proceso educativo. Ejemplo: El profesor plantea una serie
de problemas en las tareas que se están ejecutando para que el alumno las
resuelva. El profesor debe esperar las respuestas y no intervenir, salvo en
casos necesarios y sólo para dar sugerencias, jamás da la respuesta, y una vez
obtenida ésta del alumno, la refuerza.
· Método
lúdico o juegos de enseñanza.- Es Permite
el aprendizaje mediante el juego, existiendo una cantidad de
actividades divertidas y amenas en las que puede incluirse contenidos, temas o mensajes del currículo,
los mismos que deben ser hábilmente aprovechados por el docente. Los juegos en
los primeros tres a seis años deben ser motrices y sensoriales, entre los siete
y los doce deben ser imaginativos y gregarios y, en la adolescencia competitivas, científicos. Con este método se
canaliza constructivamente la innata inclinación del niño hacia el juego, quien
a la vez que disfruta y se recrea, aprende. Debe seleccionar juegos formativos
y compatibles con los valores de la educación. Sus variantes son los juegos
vivenciales o dinámicas. Ejemplo: se
planifica una actividad en la que los alumnos deben competir en diferentes
talleres que impliquen desarrollar de
forma global: crucigramas, completar las partes del circuito electrónico, etc…González,
L. (1993).
·
Método socializado.- Es un método activo en que el docente y los
educandos constituyen grupos de aprendizaje y se comunican directamente.
Ejemplo: se trata de un trabajo práctico que los estudiantes realizan después
de una sesión de aprendizaje en el curso
del cual manipulan diversos instrumentos: osciloscopios, ordenadores, robots,
etc. El objetivo a alcanzar aquí es el aprendizaje y el dominio en el manejo de
equipos, gracias a lo cual se planifica una experiencia, se verifican hipótesis,
se toman medidas, se analizan resultados y consigna todo ello en un informe
escrito. Desarrollando además:
b)
Participación corporativa
c)
Participación cooperativa
e)
Ayuda mutua
f)
Toma de decisiones grupales
b) Técnicas de enseñanza
· Técnica
de presentación y animación.- Llamadas
también dinámicas motivacionales, son
aquellas cuyo objetivo es animar, cohesionar, crear un ambiente fraterno y
participativo. Ejemplo: El facilitador da la
indicación de que nos vamos a presentar por parejas y que estas deben
intercambiar determinado tipo de información que es de interés para todos, por
ejemplo: el nombre, el interés que tiene por el curso/taller, sus experiencias,
información sobre su trabajo, su procedencia y algún dato personal cada persona busca
un compañero que no conozca y conversan durante cinco
minutos luego en plenario cada participante presenta a
su pareja.
· Técnica de comunicación.- Son técnicas que permiten analizar y
mejorar la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. Asimismo, permiten analizar y
reflexionar sobre los efectos de la comunicación en las personas, las instituciones y la sociedad. Entre estas técnicas
tenemos: yo miro así, lenguaje y
expresión, la distorsión de la
comunicación, la comunicación sin saber
de qué se trata, etc.
· Técnica de abstracción.- Se utilizan para desarrollar la capacidad de
observación, abstracción, análisis y síntesis de los estudiantes. Entre ellas
tenemos: las figuras, la descripción objetiva y subjetiva, el orden de los objetos, conexiones serie, paralelo
y mixto de circuitos electrónicos, etc.
· Técnica de análisis.-
Son técnicas cuyo objetivo central es analizar un tema, promover su discusión,
relacionar las causas y efectos y,
promover la interpretación y reflexión. Considerando
las clases de análisis, las técnicas pueden ser: En la actualidad se cuenta con
programas diseñados específicamente para desarrollar análisis textuales
(Llisterri, 2006) Considerando las clases de análisis, las técnicas pueden ser:
a.
Análisis Oral: La lluvia de
ideas, Estudio de casos, Socio drama, Pautas de anotación, Toma de apuntes.
b.
Análisis Textuales: Subrayado
lineal, Gráficos, Análisis estructural
c.
Análisis Visual: Pautas de
análisis de imágenes.
· Técnica
del proyecto tecnológico.- De
modo muy superficial, esta técnica didáctica consta de las siguientes etapas: Doval, L (1995)
a.
Identificación de
oportunidades: los productos tecnológicos vienen a satisfacer necesidades,
responder a demandas o bien las crean.
b.
Diseño: Implica imaginarse un producto concreto que
cumpla la función de satisfacer la necesidad o resolver el problema formulado.
c.
Organización y gestión: antes
de emprender la fabricación de cualquier producto tecnológico, conviene pensar
cómo organizarás las tareas a realizar.
d.
Planificación y ejecución:
La planificación de las tareas está referida esencialmente a establecer su
secuencia y a organizar su distribución entre los integrantes del proyecto.
e.
Evaluación y
perfeccionamiento: La evaluación se va realizando a medida que se van
sucediendo las distintas etapas, lo que promueve que algunas modificaciones se
vayan formulando en el camino.
Ejemplo: Los proyectos técnicos son la culminación de los procesos de
fabricación de artefactos. Su realización puede
llevarse a cabo recién cuando se dominan las técnicas básicas de manejo
de herramientas e instrumentos, de reparación y armado de objetos simples, de diseño con
representaciones gráficas y cálculo de insumos y sus costos, de
diseño de objetos no necesariamente originales pero sí novedosos.
c)
Medios de enseñanza
· Medios
manipulativos.-
Estos medios serían el conjunto de recursos y materiales que se caracterizarían
por ofrecer a los sujetos un modo de representación del conocimiento de naturaleza
inactiva. Es decir, la modalidad de experiencia de aprendizaje que posibilitan
estos medios es contingente. Para ser pedagógicamente útil la misma debe
desarrollarse intencionalmente bajo un contexto de enseñanza. Escudero (1983,
p.91) Algunos ejemplos de objetos reales son: Plantas, animales, minerales,
dispositivos electrónicos, etc.
Algunos
ejemplos de objetos simbólicos son: Regletas y juegos geométricos, símbolos
electrónicos.
· Medios
textuales.- Esta
categoría incluye todos los recursos que emplean principalmente los códigos verbales
como sistema simbólico predominante. En su mayor parte son los materiales que
están producidos por algún tipo de mecanismo de impresión. Ejemplos: Libros de
texto, diccionarios, catálogos, manuales electrónicos, cuadernos de trabajo,
periódicos, revistas, documentos históricos, guías didácticas y cartel.
· Medios
audiovisuales.- Son
todo ese conjunto de recursos que predominantemente codifican sus mensajes a través
de representaciones icónicas. La imagen es la principal modalidad simbólica a
través de la cual presentan el conocimiento. Los que combinan el audio y video
· Medios
auditivos.-
Emplean el sonido como la modalidad de codificación predominante. La música, la
palabra oral, los sonidos reales representan los códigos más habituales de
estos medios. Tales como sonido de aves, instrumentos, ruidos, etcétera.
·
Medios digitales.- Se caracterizan
porque posibilitan desarrollar, utilizar y combinar indistintamente cualquier
modalidad de codificación simbólica de la información. Los códigos verbales,
icónicos fijos o en movimiento, el sonido son susceptibles de ser empleados en
cualquier medio informático. Ordenador, CD-ROM, Telemática. Son todos los
recursos que presentan las nuevas tecnologías de información y comunicación,
integran los tipos de medios previamente señalados, en modalidades como:
Software educativo, aula virtual, videoconferencias, servicios de correo
electrónico, mensajería instantánea y buscadores
Ø Proceso de Aprendizaje
a) Contenidos de aprendizaje:
· Aprender a conocer: Implica ir más allá del conocimiento. Enfatiza en la adquisición de procesos y estrategias
cognitivas, de destrezas meta cognitivas, en la capacidad para resolver
problemas, y en resumen, en el aprender a aprender y a utilizar las
posibilidades de aprendizaje que permanentemente ofrece la vida. Ejemplo: enseñar a pensar por contar
con un criterio que nos permita discernir (valorar).
·
Aprender a
hacer: Destaca la adquisición de habilidades y competencias que preparen al individuo
para aplicar nuevas situaciones disímiles en el marco de las experiencias sociales
de un contexto cultural y social determinado. Ejemplo: desarrollar
hábitos buenos, se proyecta posteriormente para la educación para el
trabajo
·
Aprender a convivir: supone el desarrollo de las habilidades de comunicación e interacción
social, del trabajo en equipos–la interdependencia-,
y el desarrollo de la comprensión, la tolerancia, la solidaridad y del respeto a los otros. Aquí
se exigen relaciones buenas y sanas.
·
Aprender a ser: destaca el desarrollo de las actitudes de responsabilidad personal, de
la autonomía, de los valores éticos y de la búsqueda de
la integralidad de la personalidad. Este es el conjunto de todas las
anteriores, es decir, cada ser humano se caracteriza por ser algo único, la
felicidad no está en el orden de tener, sino en el ser. (Informe Delors, 1997)
b) Procesos de aprendizaje
·
Activo: En un sentido amplio, enfatiza el hecho de que todo aprendizaje es un
resultado de una práctica que puede adquirir
diferentes características en función de los objetivos, procesos, contenidos y
condiciones en que se aprende.
Expresa su carácter consciente y la participación activa del sujeto en el
proceso de apropiación de los contenidos
de la enseñanza, su disposición al esfuerzo intelectual,
a la reflexión, la problematización y a la búsqueda
creadora del conocimiento. Ejemplos de esto incluyen
juegos simulados, actuaciones, juegos con propósito (diseñados para producir un
efecto deseado). Álvarez Bueno (2005).
·
Constructivo: El aprendizaje no es una copia pasiva de la realidad. Todo aprendizaje implica una apropiación y una
re-construcción activa, a nivel
individual, de los conocimientos y experiencia histórico-cultural.
Poner en relación los nuevos contenidos aprendidos
con lo que ya se posee, reorganizar
la información y hacer surgir
nuevos conocimientos a partir de esta
reestructuración, la búsqueda activa del significado que para el sujeto cobra el conocimiento de acuerdo a su experiencia anterior, la interpretación personal de la realidad, son aspectos que caracterizan el proceso de
construcción del conocimiento.
·
Significativo: En
sentido general y amplio, un aprendizaje significativo es aquel que, partiendo de los
conocimientos, actitudes, motivaciones,
intereses, y experiencia previa del estudiante hace
que el nuevo contenido cobre
para él un determinado sentido. El aprendizaje
significativo es aquel que
potencia el establecimiento de relaciones:
relaciones entre aprendizajes,
relaciones entre los nuevos contenidos y el mundo afectivo y motivacional de
los estudiantes, relaciones entre los conceptos ya adquiridos y los nuevos que se forman, relaciones, entre el
conocimiento y la vida, entre la
teoría y la práctica.
·
Motivado, orientado a metas: La eficacia y calidad del
aprendizaje están condicionadas por su vínculo
con las necesidades, motivos e intereses
del alumno, en los cuales se apoya. Las motivaciones de la actividad de estudio
(intrínsecas o extrínsecas) pueden ser diversas, y determinan el
"enfoque" (superficial, profundo; reproductivo, significativo) del aprendizaje y, por ende, los resultados
del mismo.
c) Condiciones de aprendizaje
· Cooperativo: Aprender significa siempre,
de un modo u otro, interactuar y comunicarse
con otros, apoyarse en ellos para construir y perfeccionar los propios
conocimientos, y para transitar progresivamente hacia formas de actuación
autorreguladas, pero que siguen siendo, en esencia, colaborativas. Jonson
y J. (2002)
·
Mediado: El aprendizaje, y muy en particular, el aprendizaje escolar, está
mediado por la existencia de “los otros" (el profesor, el
grupo escolar, la cultura, expresada en el currículo) y de
la actividad de comunicación que constituye una característica esencial de este
proceso. Pero es el maestro el principal mediador quien, partiendo de una intención educativa, estructura
situaciones de aprendizaje. Organiza flexiblemente el proceso de dominio
progresivo por parte de los
estudiantes de las estrategias y modos de actuar, actuando como un experto, que
plantea retos, brinda modelos, sugerencias,
alternativas, retroalimentación y ayuda individualizada, y estimula y guía paulatinamente la ampliación
de las zonas de desarrollo potencial y el tránsito del control externo al interno, individual.
· Contextualizado: El individuo que aprende es siempre "un ser en situación".
Sus procesos de aprendizaje son parte
integrante de su vida concreta, que transcurre en sus distintos contextos de
actuación. El estudiante es, sin dudas,
el centro de múltiples influencias y condicionamientos, y su aprendizaje será
también el reflejo de sus correspondientes
vínculos con el medio social al cual
pertenece y en el cual
despliega su actividad vital.
Tabla 2
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DIDÁCTICA DEL DOCENTE DE
ELECTRÓNICA Y PROCESO DE APRENDIZAJE
VARIABLES
|
DIMENSIONES
|
INDICADORES
|
ITEMS
|
N ITEMS
|
CATEGORIAS
|
INTERVALOS
|
DIDÁCTICA DEL DOCENTE DE ELECTRÓNICA
|
Métodos de enseñanza
|
Método
deductivo, método inductivo
Método
de descubrimiento guiado
Método
lúdico o juegos de enseñanza
Método
socializado
|
1,2,3,4,5
|
05
|
Deficiente
Regular
Buena
|
4-9
10-15
16-20
|
Técnicas de enseñanza
|
Técnica de
presentación y animación
Técnica
de comunicación, técnica de proyecto Tecnológico, técnica de análisis
Técnica
de abstracción
|
6,7,8,9,10
|
05
|
Deficiente
Regular
Buena
|
4-9
10-15
16-20
|
|
Medios de enseñanza
|
Medios
manipulativos
Medios
textuales
Medios
audiovisuales
Medios
auditivos y digitales
|
11,12,13,14,15
|
05
|
Deficiente
Regular
Buena
|
4-9
10-15
16-20
|
|
Variable 1
|
15
|
Deficiente
Regular
Buena
|
4-9
10-15
16-20
|
|||
PROCESO DE APRENDIZAJE
|
Contenidos de aprendizaje
|
Aprender a
conocer
Aprender a
hacer
Aprender a
convivir
Aprender a
ser
|
16,17,18,19,20
|
05
|
Deficiente
Regular
Buena
|
4-9
10-15
16-20
|
Procesos de aprendizaje
|
Activo
Constructivo
Significativo
Motivado
|
21,22,23,24,25
|
05
|
Deficiente
Regular
Buena
|
4-9
10-15
16-20
|
|
Condiciones de
aprendizaje
|
Cooperativo
Mediado
Contextualizado
|
26,27,28,29,30
|
05
|
Deficiente
Regular
Buena
|
4-9
10-15
16-20
|
|
Variable 2
|
15
|
Deficiente
Regular
Buena
|
4-9
10-15
16-20
|
67
|
3.1.
Metodología
3.1.1.
Tipos
de estudio
El
tipo de estudio elegido será el descriptivo Correlacional. Será descriptivo por
cuanto nos dará valiosa información
diagnóstica de la Didáctica del docente de electrónica y su relación con el
proceso de Aprendizaje. Y será Correlacional por cuanto está interrelacionada
en determinar a través de una muestra de sujetos la relación existente entre
las variables identificadas.
3.1.2.
Diseño
de estudio
La presente tesis de investigación pertenece al Diseño (No
experimental), ya que se basa
en las observaciones de las variables se demuestra y describe en un momento
único, tal y conforme se presentan sin manipulación deliberadamente.
3.2.
Población y Muestra
3.2.1. Población.
En esta investigación la
población está constituida por 21 estudiantes, del quinto grado
¨A¨ del nivel secundaria de menores de la Institución Educativa San José de
manzanares Huacho, en la modalidad de Educación Básica Regular; Correspondiente
a la jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 de Huaura
–Huacho. Como la población es pequeña se le considerara como muestra de esta
manera será la representativa.
3.2.2. Muestra
En esta investigación el
tipo de muestra es censal porque está constituida por 21 estudiantes del quinto
grado A del nivel secundaria de menores de la institución educativa san José de
manzanares Huacho. Que conforman el 100% de la población.
3.3.
Método de investigación
En la presente
investigación de tesis, se utilizó el método
científico, en su nivel descriptivo no experimental, el método deductivo
en el planteamiento de problema, También el método de análisis documental; ya que se
analiza la información recogida en forma
de datos numéricos. El proceso de análisis es estadístico respondiendo a los
principios y metodologías planteadas.
3.4.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La Técnica aplicada en el trabajo de investigación es la encuesta
y el
instrumento el cuestionario de preguntas constituida por 30 preguntas
distribuidas en 15 preguntas para la variable independiente (didáctica del
docente) y 15 preguntas para la variable dependiente (proceso de aprendizaje)
3.5. Método de
análisis de datos
Procesamiento: La
información de las encuestas se tabuló para construir la base de datos para
cada variable
Análisis
de los resultados: Distribución de frecuencias por dimensiones y
análisis de resultados de la distribución de chi cuadrado con un nivel de
confianza del 95% y haciendo uso del programa estadístico SPSS.18.0
CAPÍTULO
IV
RESULTADOS
|
4.1. Descripción
A continuación se detallan los resultados descriptivos
reportados del análisis estadístico realizado en el presente trabajo de
investigación sobre la relación de la didáctica
del docente de electrónica y el proceso de aprendizaje de los estudiantes del
quinto grado ¨A¨ de la Institución Educativa San José de Manzanares
Huacho-2011.
4.1.1.- Nivel
alcanzado en la Didáctica del docente de electrónica de los estudiantes del
quinto grado A del nivel secundaria de la institución educativa San José de
Manzanares Huacho- 2011
Tabla
3: Distribución
de frecuencias observada y porcentual de didáctica del docente de electrónica
Categorías
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
|
Buena
|
7
|
33,3
|
|
Regular
|
14
|
66,7
|
|
Total
|
21
|
100,0
|
Figura 2: Representación gráfica en barras de los niveles de didáctica del
docente en porcentajes de los estudiantes del quinto grado “A” del nivel
secundaria de menores de la institución educativa san José de Manzanares Huacho-2011
Fuente: Elaborado por propios autores.
Interpretación: De
la fig. 2, se puede notar que un 66,7% de los estudiantes encuestados de la
Institución Educativa de menores San José de Manzanares en la variable
didáctica del docente alcanzaron un nivel regular, un 33,3% un nivel bueno.
4.1.2.-
Nivel alcanzado en los métodos de enseñanza
de los estudiantes del quinto grado A del nivel secundaria de la institución
educativa San José de Manzanares Huacho- 2011
Tabla
4: Distribución
de frecuencias observada y porcentual de métodos de enseñanza
Categorías
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
|
Buena
|
3
|
14,3
|
|
Regular
|
18
|
85,7
|
|
Total
|
21
|
100,0
|
Figura 3: Representación gráfica en barras de los niveles de métodos
de enseñanza en porcentajes de los estudiantes del quinto grado “A” del nivel
secundaria de menores de la institución educativa san José de Manzanares Huacho-2011
Fuente: Elaborado por propios autores
Interpretación: De
la fig. 3, se puede notar que un 87,7% de los estudiantes encuestados de la
Institución Educativa de menores San José de Manzanares en la dimensión métodos
de enseñanza alcanzaron un nivel regular y un 14,3% un nivel bueno.
4.1.3.- Nivel alcanzado en las técnicas de enseñanza de los estudiantes del quinto
grado A del nivel secundaria de la institución educativa San José de Manzanares
Huacho- 2011
Tabla 5: Distribución de frecuencias observada y porcentual
de técnicas de enseñanza
Categorías
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
|
Buena
|
7
|
33,3
|
|
Regular
|
14
|
66,7
|
|
Total
|
21
|
100,0
|
Figura 4: Representación
gráfica en barras de los niveles de técnicas de enseñanza en porcentajes de los
estudiantes del quinto grado “A” del nivel secundaria de menores de la
institución educativa san José de Manzanares Huacho-2011
Fuente: Elaborado por propios
autores.
Interpretación: De la fig. 4, se puede
notar que un 66,7% de los estudiantes encuestados de la Institución Educativa
de menores San José de Manzanares en la dimensión técnicas de enseñanza alcanzaron
un nivel regular y un 33,3% un nivel bueno.
4.1.4.-
Nivel
alcanzado en los medios de enseñanza de los
estudiantes del quinto grado A del nivel secundaria de la institución educativa
San José de Manzanares Huacho- 2011
Tabla 6: Distribución de frecuencias observada y
porcentual de medios de enseñanza
Categorías
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
|
Buena
|
11
|
52,4
|
|
Deficiente
|
1
|
4,8
|
|
Regular
|
9
|
42,9
|
|
Total
|
21
|
100,0
|
Figura
5: Representación gráfica en barras de los niveles de medios
de enseñanza en porcentajes de los estudiantes del quinto grado “A” del nivel
secundaria de menores de la institución educativa san José de Manzanares Huacho-2011
Fuente: Elaborado por propios
autores.
Interpretación: De la fig. 5, se puede notar que un 52,4% de los
estudiantes encuestados de la Institución Educativa de menores San José de
Manzanares en la dimensión medios de enseñanza alcanzaron un nivel bueno, un
42,9% un nivel regular y un 4,8% un nivel deficiente.
4.1.5.- Nivel alcanzado en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del quinto
grado A del nivel secundaria de la institución educativa San José de Manzanares
Huacho- 2011
Tabla 7: Distribución de frecuencias observada y
porcentual de proceso de aprendizaje
Categorías
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
|
Buena
|
6
|
28,6
|
|
Regular
|
15
|
71,4
|
|
Total
|
21
|
100,0
|
Figura
6: Representación gráfica en barras de los niveles de proceso
de aprendizaje en porcentajes de los estudiantes del quinto grado “A” del nivel
secundaria de menores de la institución educativa san José de Manzanares Huacho-2011
Fuente: Elaborado por
propios autores.
Interpretación: De la fig. 6, se puede notar que un 71,4% de los
estudiantes encuestados de la Institución Educativa de menores San José de
Manzanares en la variable proceso de aprendizaje alcanzaron un nivel regular y
un 28,6% un nivel bueno.
4.1.6.- Nivel alcanzado en contenidos de aprendizaje de los estudiantes del quinto
grado A del nivel secundaria de la institución educativa San José de Manzanares
Huacho- 2011
Tabla 8: Distribución de frecuencias observada y
porcentual de contenidos de aprendizaje
Categorías
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
|
Buena
|
7
|
33,3
|
|
Regular
|
14
|
66,7
|
|
Total
|
21
|
100,0
|
Figura
7: Representación gráfica en barras de los niveles de contenidos
de aprendizaje en porcentajes de los estudiantes del quinto grado “A” del nivel
secundaria de menores de la institución educativa san José de Manzanares Huacho-2011
Fuente: Elaborado
por propios autores.
Interpretación: De
la fig. 7, se puede notar que un 66,7% de los estudiantes encuestados de la
Institución Educativa de menores San José de Manzanares en la dimensión
contenidos de aprendizaje de la variable proceso de aprendizaje alcanzaron un
nivel regular y un 33,3% un nivel bueno.
4.1.7.-
Nivel alcanzado en procesos de aprendizaje de los estudiantes
del quinto grado A del nivel secundaria de la institución educativa San José de
Manzanares Huacho- 2011
Tabla 9: Distribución de frecuencias observada y
porcentual de procesos de aprendizaje
Categorías
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
|
Buena
|
5
|
23,8
|
|
Deficiente
|
1
|
4,8
|
|
Regular
|
15
|
71,4
|
|
Total
|
21
|
100,0
|
Figura
7: Representación gráfica en barras de los niveles de procesos
de aprendizaje en porcentajes de los estudiantes del quinto grado “A” del nivel
secundaria de menores de la institución educativa san José de Manzanares Huacho-2011
Fuente: Elaborado por propios
autores.
Interpretación: De la fig. 8, se puede notar que un 71,4% de los estudiantes
encuestados de la Institución Educativa de menores San José de Manzanares en la
dimensión procesos de aprendizaje alcanzaron un nivel regular, un 23,8% un
nivel bueno y un 4,8% un nivel deficiente.
4.1.8.- Nivel alcanzado en condiciones de aprendizaje de los estudiantes del quinto
grado A del nivel secundaria de la institución educativa San José de Manzanares
Huacho- 2011
Tabla 10: Distribución de frecuencias observada y
porcentual de condiciones de aprendizaje
Categorías
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
|
Buena
|
11
|
52,4
|
|
Regular
|
10
|
47,6
|
|
Total
|
21
|
100,0
|
Figura
7: Representación gráfica en barras de los niveles de condiciones
de aprendizaje en porcentajes de los estudiantes del quinto grado “A” del nivel
secundaria de menores de la institución educativa san José de Manzanares Huacho-2011
Fuente: Elaborado por propios
autores.
Interpretación: De
la fig. 9, se puede notar que un 52,4% de los estudiantes encuestados de la
Institución Educativa de menores San José de Manzanares en la dimensión
condiciones de aprendizaje de la variable proceso de aprendizaje alcanzaron un
nivel bueno y un 47,6% un nivel regular.
4.1.9.-
CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
Hipótesis
General
Hipótesis de
Trabajo Ht: Existe relación entre la didáctica del
docente de electrónica y el proceso de aprendizaje.
Hipótesis
nula H0: No existe relación entre la didáctica del docente de electrónica y el proceso de aprendizaje.
Tabla 11
Nivel de la didáctica del docente alcanzado en el proceso de aprendizaje en
los estudiantes del quinto
grado A del nivel secundaria de la institución educativa San José de Manzanares
Huacho- 2011
Fuente: Elaborado
por propios autores.
Interpretación:
·
El 71,4% de los que tienen un nivel de didáctica de
docente Buena tienen un proceso de aprendizaje bueno y un 28,6% tienen un nivel
de proceso de aprendizaje regular.
·
El 92,9% de los que tienen una didáctica regular
tienen un proceso de aprendizaje regular y un 7,1% tienen un proceso de
aprendizaje bueno.
Prueba estadística de independencia de criterios:
Tabla 12
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
|
gl
|
Sig.
asintótica (bilateral)
|
|
Chi-cuadrado de Pearson
|
9,450(b)
|
1
|
,002
|
Corrección por continuidad(a)
|
6,563
|
1
|
,010
|
Razón de verosimilitudes
|
9,547
|
1
|
,002
|
Estadístico exacto de Fisher
|
|||
Asociación lineal por lineal
|
|||
N de casos válidos
|
21
|
Fuente:
Elaborado por propias autores.
Dado
que el valor de p<0,05 la hipótesis nula se rechaza. Por lo tanto se infiere
que existe suficiente evidencia
estadística para decir que existe
relación entre la didáctica del docente y el proceso de aprendizaje.
Para efectos de mejor apreciación se presenta la
siguiente figura:
Figura: 10
Fuente:
Elaborado por propias autores.
Hipótesis Específica 1
Hipótesis de Trabajo Ht: Los
métodos de enseñanza del docente de electrónica se relacionan con el proceso de
aprendizaje.
Hipótesis nula H0: Los
métodos de enseñanza del docente de electrónica no se relacionan con el proceso
de aprendizaje.
Tabla 13
Nivel de
métodos de enseñanza alcanzado en el proceso de aprendizaje en los estudiantes del quinto grado A del nivel secundaria de la
institución educativa San José de Manzanares Huacho- 2011
Fuente: elaborado
por propios autores.
Interpretación:
·
El 100,0% de los que tienen un nivel de método de
enseñanza buena, tienen un proceso de aprendizaje bueno.
·
El 83,3% de los que tienen un nivel de método de
enseñanza regular, tienen un proceso de aprendizaje regular y un 16,7% un
proceso de aprendizaje bueno.
Prueba estadística de independencia de criterios:
Tabla 14
Pruebas de
chi-cuadrado
Valor
|
gl
|
Sig. asintótica (bilateral)
|
|
Chi-cuadrado de Pearson
|
8,750(b)
|
1
|
,003
|
Corrección por continuidad(a)
|
5,143
|
1
|
,023
|
Razón de verosimilitudes
|
8,907
|
1
|
,003
|
Estadístico exacto de Fisher
|
|||
Asociación lineal por lineal
|
|||
N de casos válidos
|
21
|
Fuente: Elaborado por propias
autores.
Dado
que el valor de p<0,05 la hipótesis nula se rechaza. Por lo tanto se infiere
que existe suficiente evidencia
estadística para decir que existe relación entre los métodos de enseñanza y el
proceso de aprendizaje
Para
efectos de mejor apreciación se presenta
la siguiente figura:
Figura: 11
Fuente: Elaborado por propias
autores.
Hipótesis
Específica 2
Hipótesis de Trabajo Ht: Existe relación entre las técnicas de enseñanza del docente de electrónica
y el proceso de aprendizaje.
Hipótesis nula H0: No existe relación entre las técnicas de enseñanza del docente de
electrónica y el proceso de aprendizaje.
Tabla 15
Nivel de
técnicas de enseñanza alcanzado en el proceso de aprendizaje en los estudiantes
del
quinto grado A del nivel secundaria de la institución educativa San José de
Manzanares Huacho- 2011
Fuente: Elaborado por propios autores.
Interpretación:
·
El 71,4% de los que tienen un nivel de técnica de
enseñanza buena, tienen un proceso de aprendizaje bueno y un 28,6% tienen un
proceso de aprendizaje regular.
·
El 92,3% de los que tienen un nivel de técnica de
enseñanza regular, tienen un proceso de aprendizaje regular y un 7,1% tienen un
proceso de aprendizaje bueno.
Prueba estadística de independencia de criterios:
Tabla 16
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
|
gl
|
Sig.
asintótica (bilateral)
|
|
Chi-cuadrado de Pearson
|
9,450(b)
|
1
|
,002
|
Corrección por continuidad(a)
|
6,563
|
1
|
,010
|
Razón de verosimilitudes
|
9,547
|
1
|
,002
|
Estadístico exacto de Fisher
|
|||
Asociación lineal por lineal
|
|||
N de casos válidos
|
21
|
Fuente: Elaborado por propias
autores.
Dado
que el valor de p<0,05 la hipótesis nula se rechaza. Por lo tanto se infiere
que existe suficiente evidencia
estadística para decir que existe relación entre las técnicas de enseñanza y el proceso de aprendizaje.
Para
efectos de mejor apreciación se presenta
la siguiente figura:
Figura: 12
Fuente: Elaborado por propias
autores.
Hipótesis
Específica 3
Hipótesis de Trabajo Ht: Los
medios de enseñanza del docente de electrónica se relacionan con el proceso de
aprendizaje.
Hipótesis nula H0: Los
medios de enseñanza del docente de electrónica no se relacionan con el proceso
de aprendizaje.
Tabla
17
Nivel de
medios de enseñanza alcanzado en el proceso de aprendizaje en los estudiantes del quinto grado A del nivel secundaria de la
institución educativa San José de Manzanares Huacho- 2011
Fuente: Elaborado por propios
autores.
Interpretación:
·
El 54,5% de los que tienen medios de enseñanza buena,
tienen un proceso de aprendizaje bueno y un 45,5% tienen un proceso de
aprendizaje regular.
·
El 100,0% de los que tienen un medio de enseñanza
deficiente, tienen un proceso de aprendizaje regular.
·
El 100,0% de los que tienen un medio de enseñanza
regular, tienen un proceso de aprendizaje regular.
Prueba estadística de independencia de criterios:
Tabla 18
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
|
gl
|
Sig.
asintótica (bilateral)
|
|
Chi-cuadrado de Pearson
|
7,636(a)
|
2
|
,022
|
Corrección por continuidad
|
|||
Razón de verosimilitudes
|
9,969
|
2
|
,007
|
Asociación lineal por lineal
|
|||
N de casos válidos
|
21
|
Fuente: Elaborado
por propias autores.
Dado que el valor de p<0,05 la hipótesis nula se rechaza. Por lo tanto se infiere que existe suficiente evidencia estadística para decir que existe relación entre los medios de enseñanza y el proceso de aprendizaje.
Para efectos de
mejor apreciación se presenta la
siguiente figura:
Figura:
13
Fuente: Elaborado por propias
autores.
4.2. Discusión
La investigación efectuada en una
muestra de 21 estudiantes de la institución educativa san José de Manzanares
Huacho-2011 muestran resultados interesantes en cuanto a la variable
independiente: Didáctica del docente de electrónica, y la variable dependiente:
proceso de aprendizaje. En ese sentido, los resultados de la investigación
demuestran que un 87,7% de los estudiantes encuestados de la
Institución Educativa de menores San José de Manzanares en la dimensión métodos
de enseñanza alcanzaron un nivel regular y un 14,3% un nivel bueno. (Tabla Nº 04). Es
conocida la importancia y necesidad de la aplicación de métodos en la enseñanza
y en el aprendizaje de los estudiantes. Al respecto, según Ávila (2000, p.
130), el método es el conjunto de procedimientos sistemáticos para lograr el
desarrollo de una ciencia o parte de ella. Manera determinada de procedimientos
para ordenar la actividad a fin de lograr un objetivo. Manera formal como se
estudia la ciencia con un modo sistemático y general de trabajo a fin de lograr
la verdad científica. El método puede emplearse: Como estrategia cognitiva que
aplica una serie de procedimientos lógicos a los hechos o fenómenos observados
a fin de adquirir nuevos conocimientos sobre ellos; y, como una estrategia de
acción que consiste en aplicar una serie de procedimientos operativos, que se
traducen en acciones y actividades humanas intencionalmente orientadas a la
transformación de una determinada situación social. Según la investigación,
respecto a las técnicas de enseñanza en la didáctica del docente de electrónica
en la institución educativa San José de
Manzanares Huacho se
puede notar que un 66,7% de los estudiantes encuestados de la Institución
Educativa de menores San José de Manzanares en la dimensión técnicas de
enseñanza alcanzaron un nivel regular y un 33,3% un nivel bueno. (Tabla Nº 5).
Sobre el particular, cabe señalar también la gran importancia del uso de
técnicas en la enseñanza como parte fundamental de la didáctica de la
educación. Según Monereo (2001, p. 117), dentro de un grupo siempre existe un
líder o monitor, el cual además de dar indicaciones, organiza y encamina el
trabajo. Es el principal encargado de hacer que los objetivos del trabajo
grupal se cumplan y que todos los miembros participen. Existen técnicas que
permiten fomentar la participación de los estudiantes; otras facilitan la
planificación de acciones; y por último, hay técnicas que permiten la
organización del trabajo. Los datos que se muestran en la tabla de frecuencias
Nº 6 se puede notar que un
52,4% de los estudiantes encuestados de la Institución Educativa de menores San
José de Manzanares en la dimensión medios de enseñanza alcanzaron un nivel
bueno, un 42,9% un nivel regular y un 4,8% un nivel deficiente. Se aprecia que
pocas veces el docente emplea diapositivas o transparencias. Contrariamente, la
pizarra es la más utilizada por el docente. Al respecto, según Acuña (1995, p.
51), de acuerdo cómo se utilicen en los procesos de enseñanza y aprendizaje,
los medios didácticos y los recursos educativos en general pueden realizar
diversas funciones; entre ellas destacamos como más habituales las siguientes:
Proporcionar información; guiar los aprendizajes de los estudiantes; ejercitar
habilidades, entrenar; motivar, despertar y mantener el interés; evaluar los
conocimientos y las habilidades que se tienen, etc. De otro lado, respecto a los resultados del
estudio sobre la variable dependiente: proceso de aprendizaje de los
estudiantes encuestados de la institución educativa san José de manzanares
Huacho (Tabla Nº 6) señalan que un 71,4% de los estudiantes encuestados de la
Institución Educativa de menores San José de Manzanares en la variable proceso
de aprendizaje alcanzaron un nivel regular y un 28,6% un nivel bueno.Según Barriga
(2001:102) el aprendizaje, se advierte por el rendimiento (rendimiento
escolar), pero no se identifica con él. Por lo que no hay que confundirlo con
el recuerdo o evocación (memoria) no siempre presente en el aprendizaje, como
ocurre en la destreza manual y en infinidad de adquisiciones. La retención no
es sino una clase de aprendizaje: la evocación, una de tantas muestras de
rendimiento. Todo aprendizaje tiene contenidos, que son de tres tipos:
conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los conceptuales son los hechos,
ideas, leyes, teorías y principios; es decir, son los conocimientos
declarativos. Constituyen el conjunto del saber. Sin embargo, estos
conocimientos no son sólo objetos mentales, sino instrumentos con los que se
observa y comprende el mundo al combinarlos, ordenarlos y transformarlos. Los
procedimentales son conocimientos no declarativos, tales como las habilidades y
destrezas psicomotoras, procedimientos y estrategias. Constituyen el saber
hacer. Son acciones ordenadas, dirigidas a la consecución de las metas. Los
actitudinales son los valores, normas y actitudes que se asumen con la finalidad
de asegurar la convivencia humana armoniosa. Se constituyen por principios
normativos de conducta que provocan determinadas actitudes.
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.1.-
Conclusiones
Luego de haber desarrollado el informe de tesis se
arriba a las siguientes conclusiones:
Primera: Los resultados de la
investigación efectuada en una muestra de 21 estudiantes de la institución
educativa San José de Manzanares Huacho reportan que, según la percepción de la
mayoría de los encuestados, el docente emplea pocas veces variados métodos de
enseñanza como parte de la didáctica. Del mismo modo, se ha podido conocer el
uso restringido de las técnicas de enseñanza durante las sesiones de
aprendizaje en Electrónica. Un poco más de la mitad de los alumnos manifestó
que con poca frecuencia el docente emplea medios de enseñanza, tales como
proyector multimedia, retroproyector, etc., así como los materiales didácticos
que, según la especialidad, deben adaptarse para servir como complemento
motivacional para la aprehensión de conocimientos.
Segunda: Los datos obtenidos en el
trabajo de campo, infiere que existe
suficiente evidencia estadística para decir que existe relación entre los
métodos de enseñanza y el proceso de aprendizaje según la percepción de la mayoría de los encuestados El 100,0% de los
que tienen un nivel de método de enseñanza buena, tienen un proceso de
aprendizaje bueno. El 83,3% de los que tienen un nivel de método de enseñanza
regular, tienen un proceso de aprendizaje regular y un 16,7% un proceso de
aprendizaje bueno.
Tercera: Se ha establecido.la existencia de una
relación estadísticamente significativa y positiva para decir que existe relación entre las
técnicas de enseñanza y el proceso de
aprendizaje el 71,4% de los que tienen un nivel de técnica de enseñanza buena,
tienen un proceso de aprendizaje bueno y un 28,6% tienen un proceso de
aprendizaje regular. El 92,3% de los que tienen un nivel de técnica de
enseñanza regular, tienen un proceso de aprendizaje regular y un 7,1% tienen un
proceso de aprendizaje bueno.
Cuarta: Los resultados de la
investigación también demuestran la existencia de una relación significativa entre
los medios de enseñanza y el proceso de aprendizaje. El 54,5% de los
que tienen medios de enseñanza buena, tienen un proceso de aprendizaje bueno y
un 45,5% tienen un proceso de aprendizaje regular. El 100,0% de los que tienen
un medio de enseñanza deficiente, tienen un proceso de aprendizaje regular. El
100,0% de los que tienen un medio de enseñanza regular, tienen un proceso de
aprendizaje regular. Esto demuestra que la
calidad de enseñanza impartida en la institución educativa mayoritaria, tiene
mucho que ver con la didáctica del docente. Es decir, si no hay calidad didáctica
del docente de electrónica tampoco hay un logro significativo en el proceso de
aprendizaje en la totalidad de los
estudiantes. Los resultados de la investigación también demuestran la
existencia de una relación estadísticamente significativa entre las dos variables: Didáctica del docente de
electrónica, y el proceso de aprendizaje de los estudiantes respecto a su
formación escolar. Así, se ha podido determinar una relación positiva y directa
entre la aplicación de métodos y técnicas con el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
5.2.- Sugerencias
Primera: Luego de obtener los
resultados que dan cuenta de la existencia de una relación estadísticamente
significativa entre la didáctica del docente de electrónica y el proceso de aprendizaje de los estudiantes respecto a su aprendizaje, se propone lo siguiente:
Es necesario que se mejore la didáctica del docente de electrónica, sobre todo
en cuanto al uso de métodos variados que desarrollen una adecuada enseñanza y,
consecuentemente, se logre un óptimo aprendizaje de los estudiantes
en la especialidad de Electrónica de la Institución
Educativa San José de Manzanares
Huacho. Asimismo, el uso de variadas técnicas, medios de enseñanza y materiales
didácticos, va a permitir que el aprendizaje en los estudiantes se incremente
y, en consecuencia, se logre una formación
escolar técnica acorde a los avances
científicos y tecnológicos del mundo moderno de hoy.
Segunda: Se recomienda
al docente y a los docentes de la especialidad de electrónica a utilizar diversos
métodos, técnicas, medios de enseñanza y materiales didácticos a fin de que sus
estudiantes puedan sentirse motivados y estar prestos a la aprehensión de los
conocimientos. La utilización de medios y materiales diversos, óptimos y
acordes al área de enseñanza son importantes y
necesarios para aprendizaje escolar.
Tercera: Se sugiere a los
estudiantes en general a complementar los estudios escolares con la
autoeducación mediante, lecturas de otros materiales bibliográficos, internet, etc., a fin de que la formación
técnica que se adquiere por relación directa con la didáctica docente se pueda
consolidar para lograr mejores resultados. Involucrar a
las autoridades educativas, municipales y a la autoridad regional a efectuar charlas respecto a la mejora de la
didáctica del docente de electrónica y sus implicancias en la formación
académica de los estudiantes de la Institución Educativa San José de Manzanares
Huacho.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aliaga,
T.J. (1999) Tecnología de la
Enseñanza-Aprendizaje. (2ª ed.) Auspiciada
por CONCYTEC, Lima-Perú.
Arqués,
G.P. (2000). Los medios didácticos.
Editorial Interamericana, México.
Bixio, C. (2003). Enseñar a
aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza – aprendizaje. Editorial
Homo Sapiens, Rosario.
Coll
S., C. (2001). Aprendizaje escolar y
construcción del conocimiento. Editorial Paidós, Buenos Aires
Castillejo B., J.L. (1983) Nuevas Perspectivas en las Ciencias de la Educación.
De Zubiria, W. (2000). Teorías Contemporáneas del Aprendizaje.
Primera edición, editorial Paidós, Buenos Aires.
Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro. El correo
de la UNESCO.
Doval L., Gay A. (1995) Tecnología.
Finalidad educativa y acercamiento didáctico; Programa Pro ciencia CONICET - Ministerio de Cultura y Educación de la Nación; Buenos Aires
(Argentina)
Fuentes H. (2010). La didáctica del
docente y el grado de aceptación por el aprendizaje de los estudiantes de la
Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica
del Perú
García,
A. (2000). Paradigmas y prácticas
pedagógicas para el siglo XXI. En: Fórum Internacional de Educación. Derrama
Magisterial. 21-26 febrero del 2000, Lima.
González,
L. (1993). Innovación en la educación
universitaria en América Latina. CINDA, Santiago de Chile.
Huerta R., M. (2001). Enseñar a aprender significativamente.
Editorial San Marcos. Perú.
Hernández. (2010) Modelo
didáctico dirigido a la preparación de los estudiantes de la carrera de
licenciatura en educación, especialidad de ciencias exactas, para desarrollar
la motivación por la resolución de problemas en el proceso de enseñanza -
aprendizaje de la física de la educación
pre universitaria
Litwin, E. (2000). Las configuraciones didácticas. Una agenda
para la enseñanza superior. Editorial Paidós, Buenos Aires.
López L. (2009). Planeación didáctica y adecuación curricular
desde la percepción del docente regular
Mosquera (2010).Un modelo para el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la electrónica basado en matrices de signos y otras estrategias
didácticas en el grado 9º de la institución educativa nueva granada
Machado E. (2005). En
su tesis titulada “Estrategia
didáctica para integrar las formas del experimento químico docente con un
enfoque investigativo
MALLART, J. (2000): “Didáctica: del currículum a
las estrategias de aprendizaje”. Revista Española de Pedagogía, n. 217, pp.
417-438.
Mandado,
E. (1998). Sistemas Electrónicos Digitales, (8ª ed.) Editorial Marcombo
Barcelona.
Ministerio de Educación (2006)Programa de Mejoramiento de la Calidad de la
Educación Secundaria Convenio 1237 - MED - BID Biblioteca Nacional del Perú Nº
2006-089
Morais, G. J. (1999) Estudio de las estrategias para el
aprendizaje. Dpto. de orientación. Institución Educativa María José Pérez Fernández”.
"Vista Hermosa". Provincia de Orense- España. Ojeda.
Monereo, C. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Editorial Grao, Madrid.
Marrou R., A. (1999). Pedagogía Conceptual. Colección Universidad
Abierta, Lima-Perú.
Roelp, V. (1997). La educación peruana de hoy y del futuro.
Derrama Magisterial, Lima.
Sánchez, V. I. (2003). Metodología de la investigación educativa y
desarrollo de la profesión docente. (Referencia a la educación secundaria).
Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Universidad Complutense de
Madrid, España.
Torres
M., H., y Girón. P. D (2009). Didáctica
general (1ª. ed.) San José, C.R.:
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA.
Zabalza,
M.A. (1990): “Fundamentación de la
Didáctica y del conocimiento”. En Medina, A. y Sevillano, M.L. Didáctica. Adaptación.
Madrid: UNED, v. I, pp. 85-220. 30.
Zabalza, M. (2005). Didáctica Universitaria. Universidad de
Santiago de Compostela, España. Conferencia pronunciada en la Pontificia
Universidad Javeriana de Cali, el 9 de febrero de 2005.
GARCÍA G, J. L. Diccionario Europeo de la educación.
Editorial Dykinson SL. Madrid. 1996)
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de Consistencia
Anexo 2: Instrumentos de Recolección de Datos:
Anexo 3: Documento de solicitud de juicio y opinión
de expertos
Anexo 4: Cuadro de Resumen de Opinión de Expertos
Anexo 5: Confiabilidad de Alpha de Cronbach
Anexo 6: Tabla de Datos baremo
Anexo N° 1
Matriz
de Consistencia
Título: “DIDÁCTICA DEL DOCENTE DE ELECTRÓNICA Y SU
RELACIÓN CON EL PROCESO DE
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO ¨A¨ DEL NIVEL SECUNDARIA DE
MENORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE MANZANARES HUACHO 2011.
|
PROBLEMAS
|
OBJETIVOS
|
HIPOTESIS
|
VARIABLES
|
SUB VARIABLES
|
INDICADORES
|
MÉTODO Y TECNICAS
|
Problema
General
¿Cuál es la relación que
existe entre la didáctica del docente de electrónica y el proceso de
aprendizaje de los estudiantes del quinto grado ¨A¨ del nivel secundaria de
menores de la institución educativa San José de Manzanares Huacho 2011?
|
Objetivos General
Establecer la relación existente entre la didáctica del docente de electrónica y el proceso
de aprendizaje de los estudiantes del quinto grado A del nivel secundaria de
menores de la institución educativa San José de Manzanares Huacho 2011.
|
Hipótesis General
Existe relación entre la didáctica del docente de electrónica
y el proceso de aprendizaje de los estudiantes del quinto grado ¨A¨
del nivel secundaria de menores de la institución educativa San José de
Manzanares Huacho 2011
|
(V i)
DIDÁCTICA DEL DOCENTE DE ELECTRÓNICA
|
Métodos de enseñanza
Técnicas de enseñanza
Medios de enseñanza
|
Método Deductivo, Método Inductivo, Método del
Descubrimiento guiado
Método Lúdico o juegos de enseñanza, Método
socializado
Técnica
de Presentación y animación, Técnica de comunicación, Técnica del proyecto
tecnológico
Técnica
de análisis, Técnica de abstracción
Medios
manipulativos, textuales,
audiovisuales,auditivos, y digitales
|
Universo = 21
Muestra
= 21
Método : No Experimental
Técnicas :
Para el acopio de Datos:
La observación
Entrevista
Encuesta
Lecturas
Análisis Documental y Bibliográfica.
Instrumentos de recolección de datos:
Fichas o formulario de Observación.
Cuestionario de Entrevista.
Cuestionario de encuesta.
Pruebas Educativas
Análisis de contenido y Fichas.
Para el Procesamiento de datos.
Consistenciación,
Codificación Tabulación de datos.
Técnicas para el análisis e interpretación de datos.
Paquete estadístico SPSS 18.0
Estadística descriptiva para cada variable.
Para presentación de datos
Cuadros, Tablas estadísticas y Gráficos
Para el informe final:
Esquema propuesto por la EPG-UCV
Tipo de Investigación:
Básica.
Diseño de Investigación
Transeccional.(No Experimental)
|
Problemas Específicos
¿Cómo se relacionan los métodos de enseñanza de la didáctica del docente de
electrónica y el proceso aprendizaje?
¿Qué relación hay entre las técnicas de enseñanza de la didáctica del
docente de electrónica y el proceso de aprendizaje?
¿Cómo se relacionan los medios y
materiales didácticos que hace uso el docente de electrónica con el proceso
de aprendizaje?
Ø
|
Objetivos Específicos
Determinar cómo se relacionan los métodos de
enseñanza de la didáctica del docente de electrónica con el proceso de aprendizaje
Establecer
la relación que hay entre las técnicas de enseñanza de la didáctica del
docente de electrónica y el proceso de aprendizaje
Determinar cómo se relacionan los medios de
enseñanza que hace uso el docente de electrónica con el proceso de
aprendizaje
|
Hipótesis Específicos
Los
métodos de enseñanza de la didáctica del docente de electrónica se relacionan
con el proceso de aprendizaje
Existe relación entre las técnicas de
enseñanza de la didáctica del docente de electrónica y el proceso de
aprendizaje
Los
medios y materiales didácticos que hace uso el docente de electrónica se
relacionan con el proceso de aprendizaje
|
(Vd.)
PROCESO DE APRENDIZAJE
|
Contenidos de aprendizaje
Procesos de aprendizaje
Condiciones
de aprendizaje
|
Aprender
a conocer
Aprender
a hacer
Aprender
a convivir
Aprender
a ser
activo
Constructivo
Significativo
Motivado
Cooperativo
mediado
contextualizado
|
Para los
estudiantes de la institución educativa San José de Manzanares Huacho.
Estimado
Estudiante:
Estimado estudiante el presente cuestionario, es
parte de una investigación; para mejorar la calidad de la
enseñanza y aprendizaje, por lo cual solicitamos su colaboración que será
confidencial y anónima.
El presente cuestionario tiene como objetivo
conocer la Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el Proceso de
Aprendizaje de los Estudiantes del quinto grado ¨A¨ del Nivel secundario de
menores de la Institución Educativa San José de Manzanares Huacho - 2011.
INSTRUCCIONES:
Lee minuciosamente las preguntas, y marque con un
aspa (X) la alternativa que crea conveniente. (Escala de Valoración).Se le
suplica no dejar ninguna pregunta sin contestar
ESCALA DE
VALORACIÓN
Nunca
|
Pocas veces
|
Casi siempre
|
Siempre
|
1
|
2
|
3
|
4
|
ITEMS
|
RESPUESTAS
|
||||
D
I
D
A
C
T
I
C
A
D
E
L
D
O
C
E
N
T
E
|
METODOS DE ENSEÑANZA
|
Nunca
|
Pocas
veces
|
Casi
siempre
|
Siempre
|
1.- ¿El docente explica las clases de manera general y
particular; es decir, te motivas en el aula?
|
|||||
2.- ¿Con estas actividades que
realiza el docente les permite entender el tema en su totalidad?
|
|||||
3.- ¿El docente te hace partícipe en todas las actividades de aprendizaje
en el aula?
|
|||||
4.- ¿El docente en el aula
realiza actividades divertidas y
amenas?
|
|||||
5.- ¿El docente te hace partícipe
de la responsabilidad colectiva y ayuda mutua en el aula?
|
|||||
TECNICAS DE ENSEÑANZA
|
Nunca
|
Pocas veces
|
Casi siempre
|
siempre
|
|
6.- ¿El docente los asesora en el
desarrollo del proyecto tecnológico?
|
|||||
7.- ¿De esta manera el docente
contribuye para que usted aprenda mejor el tema de clase?
|
|||||
8.- ¿El docente los orienta en el
análisis durante el desarrollo de las clases?
|
|||||
9.- ¿El docente fomenta un
ambiente fraterno y participativo en el aula?
|
|||||
10.- ¿Con estas técnicas el docente contribuye a mejorar la
comunicación con tus compañeros de clase?
|
|||||
MEDIOS DE ENSEÑANZA
|
Nunca
|
Pocas veces
|
Casi siempre
|
siempre
|
|
11.- ¿El docente utiliza solamente
la pizarra como medio de enseñanza durante sus clases?
|
|||||
12.- ¿Este medio de enseñanza es
suficiente y adecuado para que ustedes aprendan mejor?
|
|||||
13.- ¿El docente utiliza
diapositivas y/o transparencias como materiales didácticos?
|
|||||
14.- ¿Hace uso de separatas y/o
artículos de la especialidad en Electrónica?
|
|||||
15.- ¿Estos materiales son
efectivos para que aprendan Electrónica?
|
P
R
O
C
E
S
O
D
E
A
P
R
E
N
D
I
Z
A
J
E
|
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
|
Nunca
|
Pocas veces
|
Casi siempre
|
Siempre
|
16.- ¿Estás conforme con la
enseñanza que brinda el docente en cuanto a lo procedimental (aprender a
hacer)?
|
|||||
17.- ¿El docente estimula el
trabajo en equipo para llevar a cabo las sesiones de aprendizaje (aprender a
convivir)?
|
|||||
18.- ¿Has
mejorado significativamente en tu aprendizaje en electrónica?
|
|||||
19.- ¿consideras que durante las
sesiones de aprendizaje de electrónica
desarrollas tus habilidades básicas (aprender a conocer)?
|
|||||
20.- ¿Consideras
que has mejorado en cuanto a tus actitudes y conductas para afrontar
determinadas situaciones?
|
|||||
PROCESOS
DE APRENDIZAJE
|
nunca
|
Pocas veces
|
Casi siempre
|
Siempre
|
|
21.-
¿El docente vincula el aprendizaje de la electrónica con tus necesidades,
motivos e intereses?
|
|||||
22.- ¿Para que sea
duradero, tu aprendizaje debe ser significativo; Es decir relacionar (entre
la teoría y la práctica)?
|
|||||
23.- ¿Consideras adecuada la
metodología que aplica el docente en el aula?
|
|||||
24.- ¿Consideras motivadora
las sesiones de aprendizaje de electrónica?
|
|||||
25.- ¿Estás de acuerdo con
las formas de enseñanza de conocimientos que brinda tu colegio?
|
|||||
CONDICIONES DEAPRENDIZAJE
|
nunca
|
Pocas veces
|
Casi siempre
|
Siempre
|
|
26.-
¿Consideras que el docente actúa como un experto, que plantea retos, brinda
alternativas y ayuda individualizada?
|
|||||
27.-
¿El docente estimula y guía paulatinamente la ampliación de tu conocimiento?
|
|||||
28.-
¿Consideras que al interactuar, y apoyarse con tus compañeros perfecciona tus
conocimientos?
|
|||||
29.-
¿Consideras que aprender electrónica en equipo es divertido?
|
|||||
30.-
¿Consideras que el docente es un facilitador por excelencia?
|
“Muchas
gracias por su colaboración”
PROCESO DE VALIDACION DE INSTRUMENTOS
CONFIABILIDAD
La
confiabilidad es la "exactitud o precisión de un instrumento de
medición" (Kerlinger, p. 459). Existen distintos tipos de confiabilidad:
la estabilidad a través del tiempo (medible a través de un diseño
test-retest); la representatividad, que se refiere a la ausencia de
variaciones en la capacidad del instrumento para medir un mismo constructo en
distintas subpoblaciones; y por último la equivalencia, que se aplica a
las variables latentes, medidas a través de múltiples indicadores, y que se
puede poner a prueba mediante diversos métodos, incluyendo el llamado Alpha de
Cronbach, split-half, y distintas formas de verificar la consistencia entre
evaluadores.
PROCEDIMIENTO
El
análisis de confiabilidad permite estudiar las propiedades de las escalas de
medición y los ítems que las componen. El procedimiento Reliability Análisis
calcula algunas medidas comúnmente usadas de confiabilidad de escalas y también
provee información acerca de las relaciones entre ítems individuales en la
escala. El coeficiente Alpha de Cronbach
es un modelo de consistencia interna, basado en el promedio de las
correlaciones entre los ítems. Entre las ventajas de esta medida se encuentra
la posibilidad de evaluar cuánto mejoraría (o empeoraría) la confiabilidad del
índice si se excluyera un determinado ítem.
CALCULO DE LA CONFIABILIDAD
Existen diversos
procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición.
Todo utilizan fórmulas que producen coeficientes
de confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1. Donde un coeficiente de 0
significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad
total). Entre más se acerque al coeficiente 0, hay mayor error en la medición.
Los procedimientos más
utilizados para determinar la confiabilidad mediante un coeficiente son:
1.
Medida
de estabilidad (confiabilidad por test – retest)
2.
Método
de formas alternativas o paralelas.
3.
Método
de mitades partidas (Split – halves).
4.
Coeficiente
alfa de Cronbach. (El cual usaremos en esta investigación)
5.
Coeficiente
KR-20, Kuder y Richardson (1937)
FORMULACIÓN
El
alfa de Cronbach no deja de ser una media ponderada de las correlaciones entre
las variables (o ítems) que forman parte de la escala. Puede calcularse de dos
formas: a partir de las varianzas o de las correlaciones de los ítems. Hay que
advertir que ambas fórmulas son versiones de la misma y que pueden deducirse la
una de la otra.
A partir de las varianzas
A
partir de las varianzas, el alfa de Cronbach se calcula así:
Donde
- K es el número de preguntas o ítems.
A partir de las correlaciones entre los ítems
A
partir de las correlaciones entre los ítems, el alfa de Cronbach se calcula
así:
Donde
- n es el número de ítems y
- p es el promedio de las correlaciones
lineales entre cada uno de los ítems.
MIDIENDO LOS ITEMS DE LA VARIABLE DIDÁCTICA DEL DOCENTE
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach
|
N de elementos
|
,704
|
15
|
MIDIENDO LOS ITEMS DE LA VARIABLE
PROCESO DE APRENDIZAJE
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach
|
N de elementos
|
,717
|
15
|
MIDIENDO
TODO EL CUESTIONARIO
Estadísticos de fiabilidad
Alfa
de Cronbach
|
N
de elementos
|
,833
|
30
|
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
A
mayor valor de Alpha, mayor confiabilidad. El mayor valor teórico de Alpha es
1, y en general. ,833 Se considera
un valor aceptable.
................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario